Apartados especiales
En la página de verificación de datos de CORE Econ puedes consultar una lista detallada de fuentes.
Piezas clave
- Microeconomía 1.6: Explicación de la parte plana del palo de hockey: funciones de producción y producto medio decreciente del trabajo
- Microeconomía 2.2: Decisiones económicas: costes de oportunidad, rentas económicas e incentivos
- Microeconomía 2.3: Ventaja comparativa, especialización y mercados
- Microeconomía 2.8: Modelos económicos: mirar menos datos para ver más
- Microeconomía 3.2–3.5: Problemas de elección restringida
- Microeconomía 3.2–3.6: Problemas de elección restringida y cambios de elección
- Microeconomía 3.7: El efecto renta y el efecto sustitución en las horas de trabajo y el tiempo libre
Ampliaciones
- Ampliación 1.2: PIB per cápita y nivel de vida
- Ampliación 2.4: Funciones de producción
- Ampliación 2.5: Ecuación de una línea de isocoste
- Ampliación 3.3: Curvas de indiferencia, variaciones marginales y la relación marginal de sustitución
- Ampliación 3.4: La relación marginal de transformación
- Ampliación 3.5: Resolución del problema de elección restringida entre consumo y tiempo libre
- Ampliación 3.7: Las matemáticas del efecto renta y el efecto sustitución
La economía aprende de los hechos
- ¿Son importantes las instituciones para el aumento de la renta? (1.10 Capitalismo, causalidad y el palo de hockey de la historia)
Grandes economistas
- Adam Smith (1.6 El palo de hockey de la historia)
- Arthur Lewis (1.9 Transformación estructural: de granja a empresa)
- Joseph Schumpeter (2.6 Modelización de una economía dinámica: innovación y beneficios)
Vídeos
- Unidad 1: Thomas Piketty y James Heckman explican por qué los datos son fundamentales para su trabajo.
- Unidad 1: En este vídeo, la catedrática Bishnupriya Gupta explica el largo periodo de estancamiento e incluso declive económico que sufrió India durante el dominio británico y aborda por qué la prosperidad económica se aceleró después de la declaración de independencia en 1947.
- Unidad 2: Bob Allen, historiador de la economía, aborda la pregunta de por qué se industrializó Gran Bretaña, y otros países, no. Muestra cómo la subida de los salarios de las mujeres indujo la mecanización del hilado.
- Unidad 2: En nuestro vídeo «Economista en acción», el historiador de la economía Suresh Naidu explica cómo el crecimiento de la población, el desarrollo tecnológico y los acontecimientos políticos interactuaron para producir el palo de hockey de los salarios reales.
- Unidad 3: En nuestro vídeo «Economista en acción», Juliet Schor aborda la cuestión de por qué trabajamos tanto.
Ejercicios
- 1.2: Ejercicio A1.1: ¿Qué deberíamos medir?
- 1.3: Ejercicio 1.1: ¿Qué importancia tienen un par de grados más o menos?
- 1.4: Ejercicio 1.2: Desigualdad en el siglo XIV
- 1.4: Ejercicio 1.3: Trabajando con datos de renta
- 1.6: Ejercicio 1.4: Función de producción de los agricultores
- 1.7: Ejercicio 1.5: ¿Las personas son realmente como otros animales?
- 1.7: Ejercicio 1.6: ¿Qué añadirías?
- 1.8: Ejercicio 1.7: Capitalismo
- 1.8: Ejercicio 1.8: La casa rústica del hombre más pobre
- 1.8: Ejercicio 1.9: Mercados y redes sociales
- 1.8: Ejercicio 1.10: ¿Es o no una empresa?
- 1.13: Ejercicio 1.11: Día de la sobrecapacidad de la Tierra
- 2.2: Ejercicio 2.1: Uso de cálculos para tomar decisiones económicas
- 2.2: Ejercicio 2.2: Coste de oportunidad
- 2.3: Ejercicio 2.3: Manzanas y trigo
- 2.3: Ejercicio 2.4: Especialización e intercambio
- 2.4: Ejercicio A2.1: Dibujo de funciones de producción
- 2.5: Ejercicio 2.5: Líneas de isocoste
- 2.5: Ejercicio A2.2: Escritura de líneas de isocoste en forma de ecuaciones
- 2.6: Ejercicio 2.6: Tecnologías de fabricación de trajes
- 2.7: Ejercicio 2.7: En Reino Unido, no en Francia
- 2.7: Ejercicio 2.8: ¿Por qué la Revolución Industrial no ocurrió en Asia?
- 2.8: Ejercicio 2.9: Diseño de un modelo
- 2.8: Ejercicio 2.10: Uso de ceteris paribus
- 2.8: Ejercicio 2.11: Supuestos ceteris paribus : tiempo de estudio y notas
- 2.9: Ejercicio 2.12: El papel de la esclavitud en el desarrollo económico
- 2.10: Ejercicio 2.13: Las instituciones básicas del capitalismo
- 2.11: Ejercicio 2.14: Pobreza mundial
- 2.11: Ejercicio 2.15: PIB per cápita y consumo de energía
- 2.11: Ejercicio 2.16: Calidad medioambiental y crecimiento económico
- 3.3: Ejercicio 3.1: Por qué nunca se cruzan las curvas de indiferencia
- 3.3: Ejercicio 3.2: Tu relación marginal de sustitución
- 3.3: Ejercicio A3.1: Comparar curvas de indiferencia
- 3.3: Ejercicio A3.2: Preferencias Cobb–Douglas
- 3.4: Ejercicio 3.3: Un problema presupuestario de estudiantes
- 3.4: Ejercicio A3.3: Calcular e interpretar la relación marginal de transformación
- 3.5: Ejercicio 3.4: El problema de elección restringida de Zoë
- 3.5: Ejercicio 3.5: El problema de elección restringida de Alekséi
- 3.5: Ejercicio A3.4: Resolución del problema restringido usando dos métodos
- 3.6: Ejercicio 3.6: ¿Por qué la gente sigue trabajando muchas horas?
- 3.7: Ejercicio 3.7: El problema de Zoë: El aumento de precio de una entrada de cine
- 3.7: Ejercicio A3.5: El efecto renta y el efecto sustitución
- 3.8: Ejercicio 3.8: Otra definición de economía
- 3.9: Ejercicio 3.9: Escasez y elección
- 3.10: Ejercicio 3.10: El efecto Veblen
- 3.11: Ejercicio 3.11: El género y los cambios en el tiempo de trabajo
- 3.11: Ejercicio 3.12: Trabajo no remunerado, género y ayudas para el cuidado de los hijos
- 3.11: Ejercicio 3.13: Tecnología doméstica y uso del tiempo
- 3.12: Ejercicio 3.14: Preferencias y cultura
- 3.12: Ejercicio 3.15: Horas de trabajo en distintos países y periodos de tiempo
Figuras
Unidad 1
- Figura 1.1 El palo de hockey de la historia: producto interior bruto per cápita en cinco países (1000–2018).
- Figura 1.2a Dióxido de carbono en la atmósfera (1010–2020) y emisiones mundiales de carbono procedentes de quemar combustibles fósiles (1750–2018).
- Figura 1.2b Evolución de la temperatura del hemisferio norte con el paso del tiempo (1000–2019). Se muestran medias móviles de periodos de 5 años.
- Figura 1.3 Porcentaje de la población mundial que vive en pobreza extrema, 1820–2018.
- Figura 1.4 Distribución de la renta mundial en 2019: ingresos diarios medios por país.
- Figura 1.5 Desigualdad mundial en las rentas entre 1980 (panel superior) y 2020 (panel inferior).
- Figura 1.6 Explicación de la distribución de las rentas en el mundo.
- Figura 1.7 La Revolución Industrial y la revolución tecnológica continua.
- Figura 1.8a Relación entre el factor trabajo y la producción de grano.
- Figura 1.8b Función de producción de los agricultores.
- Figura 1.8c Producto medio decreciente del trabajo.
- Figura 1.9 Argumento de Malthus: por qué la mejora tecnológica en la agricultura no aumenta el nivel de vida.
- Figura 1.10 Equilibrio en un modelo maltusiano de una economía agrícola.
- Figura 1.11 Modelo de Malthus: efecto de una mejora de la tecnología.
- Figura 1.12 TLa trampa maltusiana: salarios y población (1280–1800)
- Figura 1.13 Mención de la palabra «capitalismo» en artículos del New York Times articles (1851–2015).
- Figura 1.14 Capitalismo: propiedad privada, mercados y empresas.
- Figura 1.15 Proporción de mano de obra no agrícola en la población activa total (1300–2019).
- Figura 1.16 Las dos Alemanias: planificación y capitalismo (1950–89).
- Figura 1.17 Estancamiento y declive de las economías de India y China durante periodos de intervención extranjera.
- Figura 1.18 Participación de Asia, Occidente y el resto en la producción mundial.
- Figura 1.19 Divergencia del PIB per cápita entre países que llegaron tarde a la revolución capitalista (1928–2018).
- Figura 1.20 La economía forma parte de la sociedad, que a su vez es parte de la biosfera.
- Figura 1.21 Un modelo de la economía: flujos de recursos.
- Figura 1.22 Pérdida de biodiversidad mundial en tres escenarios diferentes.
Unidad 2
- Figura 2.1 Salario real de trabajadores manuales cualificados en Londres (1264–2001) y población de Gran Bretaña a lo largo de siete siglos.
- Figura 2.2a Productividad en manzanas y en trigo.
- Figura 2.2b Costes relativos de las manzanas y el trigo.
- Figura 2.2c Comparación de autosuficiencia y especialización.
- Figura 2.3 Tecnología de proporciones fijas para elaborar aceite de oliva.
- Figura 2.4 Resumen y comparación de dos tecnología de proporciones fijas.
- Figura A2.1a Una tecnología de proporciones variables: algunas combinaciones de trabajadores, N, y energía, E, y la correspondiente producción obtenida, Y.
- Figura A2.1b Representación tridimensional de la función de producción de aceite de oliva: \(Y = f(N, E)\).
- Figura A2.1c Función de producción de aceite de oliva cuando la energía se mantiene constante.
- Figura A2.1d Pendiente de la función de producción y producto medio del trabajo.
- Figura 2.5 Diferentes tecnologías para producir 100 metros de tela.
- Figura 2.6 La tecnología A domina a la C; la tecnología B domina a la D.
- Figura 2.7 Líneas de isocoste para diferentes tecnologías cuando el salario es de 10 libras y el carbón cuesta 20 libras.
- Figura 2.8 Coste de usar diferentes tecnologías para producir 100 metros de tela.
- Figura 2.9 Coste de usar tecnologías diferentes para producir 100 metros de tela: alto coste relativo del trabajo.
- Figura 2.10 Coste de usar tecnologías diferentes para producir 100 metros de tela.
- Figura 2.11 Cambio en la tecnología de hilado durante la Revolución Industrial.
- Figura 2.12 Salarios con respecto al precio de la energía (principios del siglo XVIII).
- Figura 2.13 Salarios con respecto al coste de los bienes de capital (entre finales del siglo XVI y comienzos del XIX).
- Figura 2.14 Modelo del coste de usar tecnologías diferentes para producir 100 metros de tela en Gran Bretaña durante los siglos XVII y XVIII.
- Figura 2.15 Coste de usar tecnologías diferentes para producir 100 metros de tela.
- Figura 2.16 Boceto de Irving Fisher de su modelo hidráulico del equilibrio económico (1891).
- Figura 2.17 Salida de la trampa maltusiana.
- Figura 2.18 Desde el progreso tecnológico hasta la subida del nivel de vida.
- Figura 2.19 Modelo de una bañera: las existencias de CO2 atmosférico.
- Figura 2.20 Concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre y temperaturas globales (1750–2019).
- Figura 2.21 Carbon dioxide emissions are higher in richer countries.
- Figura 2.22 Las emisiones de dióxido de carbono son mayores en los países más ricos.
- Figura 2.23 Precio de las fuentes de energía renovables y no renovables en 2009 y 2019.
- Figura 2.24 Variaciones en el consumo de energía y en el PIB per cápita en Suecia (1995–2019).
Unidad 3
- Figura 3.1 Horas anuales de trabajo e ingresos (1870–2018).
- Figura 3.2 Horas anuales de tiempo libre por trabajador e ingresos (2020).
- Figura 3.3 Los ingresos de Karim dependen de sus horas de trabajo.
- Figura 3.4 Mapa con las preferencias de Karim.
- Figura 3.5 La relación marginal de sustitución.
- Figura A3.1 Gráfico con las preferencias de Karim.
- Figura 3.6 La restricción presupuestaria y el conjunto factible.
- Figura A3.2 Frontera factible de Marina.
- Figura 3.7a ¿Cuántas horas decide trabajar Karim?
- Figura 3.7b ¿Cuántas horas decide trabajar Karim?
- Figura 3.8 Los dilemas de Karim.
- Figura A3.3 ¿Cuántas horas decide trabajar Karim?
- Figura 3.9 Cómo cambia la decisión de Karim si aumenta el salario.
- Figura 3.10 Tu combinación preferida de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.11 Efecto del ingreso extra en tu elección de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.12 Estudiante con preferencias diferentes: la RMS no cambia cuando el consumo aumenta.
- Figura 3.13a Efecto de un aumento de sueldo en tu elección de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.13b Efecto de un incremento salarial en tu elección de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.14 Conjunto factible para una persona con un salario de 15 dólares la hora.
- Figura A3.4 Un incremento salarial de 96 a 150 dólares reduce tu elección de tiempo libre de 38 días (punto A) a 37 días (punto D).
- Figura 3.15 Horas anuales de trabajo por persona (en ocupaciones no agrícolas de 1870 a 2017).
- Figura 3.16 El modelo aplicado a la historia: incremento del consumo de bienes y del tiempo libre en Estados Unidos (1900–2020).
- Figura 3.17 Horas estimadas de trabajo y ocio a lo largo de la vida (1880, 1995, 2040).
- Figura 3.18 Desigualdad y horas de trabajo de 1900 a 2000.
- Figura 3.19 Brechas de género en cuanto a salarios y a horas de trabajo remunerado.
- Figura 3.20 Promedio de minutos diarios que dedican mujeres y hombres a trabajos remunerados y no remunerados.
- Figura 3.21 Combinación de consumo y tiempo libre elegida en este hogar.
- Figura 3.22 Elección del hogar si Ana tiene un salario más bajo que Luis.
- Figura 3.23 Total de tiempo dedicado a trabajos de cuidados no remunerados entre hombres y mujeres en Bélgica, Finlandia y Estados Unidos.
- Figura 3.24 Cantidad de tiempo libre y consumo diarios en diversos países (2020).
- Figura 3.25 Empleo del modelo para explicar las diferencias en cuanto a tiempo libre y consumo diarios entre países (2020).