Unidad 3 La mejor acción posible: escasez, bienestar y horas de trabajo
3.12 Explicación de nuestras horas de trabajo: diferencias entre países
- renta
- La renta disponible de un hogar o individuo es la cantidad máxima que puede gastar (de la que puede «disponer») sin pedir prestado ni recurrir a ahorros, después de pagar impuestos y de recibir transferencias (como subsidios de desempleo y pensiones) del Estado. También es la cantidad máxima que un hogar o individuo podría consumir durante un intervalo temporal determinado sin alterar su patrimonio. La renta disponible se mide a lo largo de un periodo de tiempo, por ejemplo, un año. También denominada: renta disponible.
La figura 3.2 revela que en los países con rentas más altas (PIB per cápita), las personas trabajadoras suelen tener más tiempo libre, pero también que hay grandes diferencias en cuanto a las horas anuales de tiempo libre entre países con niveles de renta similares. Para analizar estas diferencias con nuestro modelo necesitamos una medida diferente de la renta que mantenga una correspondencia más estrecha con los ingresos derivados del empleo. La tabla de la figura 3.24 muestra las horas de trabajo de seis países, junto con la renta disponible per cápita de los hogares.
A partir de estas cifras hemos calculado el tiempo libre anual y el salario medio (dividiendo los ingresos anuales entre las horas anuales de trabajo). Por último, el tiempo libre y el consumo diarios se han calculado dividiendo entre 365 el tiempo libre anual y los ingresos.
País | Promedio anual de horas trabajadas por persona | Renta media anual disponible ($, persona sola sin hijos) | Promedio anual de tiempo libre | Salario ($, renta disponible por hora trabajada) | Tiempo libre por día | Consumo por día ($) |
---|---|---|---|---|---|---|
EE. UU. | 1767 | 54 854 | 6993 | 31,04 | 19,16 | 150,28 |
Países Bajos | 1399 | 39 001 | 7361 | 27,88 | 20,17 | 106,85 |
Australia | 1683 | 42 554 | 7077 | 25,28 | 19,39 | 116,59 |
Corea del Sur | 1908 | 26 799 | 6852 | 14,05 | 18,77 | 73,42 |
Eslovaquia | 1572 | 21765 | 7188 | 13,85 | 19,69 | 59,63 |
México | 2124 | 17 384 | 6636 | 8,18 | 18,18 | 47,63 |
Figura 3.24 Cantidad de tiempo libre y consumo diarios en diversos países (2020).
OECD. Average annual hours actually worked per worker. Consultado en febrero de 2025; OECD. Household disposable income. Consultado en febrero de 2025.
Nuestro modelo para la elección de las horas de trabajo permite analizar si las diferencias entre países se pueden explicar a partir de diferencias salariales. Si no fuera así, debería reflejar distintas preferencias en cuanto a consumo y tiempo libre. En secciones anteriores hemos explicado que las preferencias pueden diferir entre países dependiendo del nivel de desigualdad, la participación de las mujeres en el mercado laboral y ciertos factores sociales y culturales, como las ayudas para el cuidado de los hijos.
La figura 3.25 aplica el modelo a los datos de la figura 3.24. Hemos plasmado el consumo y el tiempo libre diarios de una persona trabajadora típica en cada país con su restricción presupuestaria correspondiente obtenida como en la sección 3.9, es decir, empleando una línea que pasa por el punto (24, 0) cuya pendiente se corresponda con el salario. La figura 3.24 no brinda ninguna información sobre las preferencias de los trabajadores de cada país, y desconocemos si las combinaciones del diagrama pueden interpretarse como una elección de las personas trabajadoras. Pero, si damos por supuesto que sí reflejan elecciones personales, podemos plantearnos qué revelan los datos sobre las preferencias de la población trabajadora en distintos países.
¿Podemos explicar las diferencias en cuanto a tiempo libre como meras respuestas a diferencias salariales? Si comparamos México y Estados Unidos, los países con los salarios más bajos y más altos de este grupo, tanto el tiempo libre como el consumo fueron mayores en Estados Unidos. Podría ser que los trabajadores mexicanos y estadounidenses tuvieran preferencias similares, y que los mexicanos tomaran las mismas decisiones que los estadounidenses si sus salarios aumentaran. Pero en Corea del Sur y Eslovaquia, el salario fue casi el mismo, y los coreanos tuvieron casi una hora menos de tiempo libre. El modelo sugiere que las preferencias tienen que ser diferentes en estos dos países.
¿Qué podemos decir sobre Australia y Países Bajos, donde los salarios difieren? ¿Será que tienen las mismas preferencias y que, en caso de incrementar su salario, los australianos harían la misma elección que los neerlandeses? Esto parece poco probable: el efecto sustitución los animaría a consumir más bienes y a tomarse menos tiempo libre, y parece poco creíble que el efecto renta de una subida salarial los hiciera consumir menos bienes. Parece más verosímil la hipótesis de que la población trabajadora neerlandesa y australiana (en promedio) tiene preferencias diferentes. Los distintos pasos de la figura 3.25 muestran algunas curvas de indiferencia hipotéticas que podrían explicar las diferencias entre países.
Las curvas de indiferencia trazadas apuntan a que los trabajadores neerlandeses y estadounidenses también tienen preferencias diferentes. Sigue los pasos de la figura 3.25 para ver algunas curvas de indiferencia hipotéticas que podrían explicar las diferencias entre países. La curva de indiferencia neerlandesa es más pronunciada que la estadounidense. Esto significa que con la misma cantidad diaria de bienes y de horas de tiempo libre (marcada por el punto Q), los neerlandeses dan más valor al tiempo libre en relación con los bienes que los estadounidenses. (Recuerda que la pendiente de la curva de indiferencia es la relación marginal de sustitución, es decir, cuánto valora una persona el tiempo libre en comparación con cuánto valora los bienes). En el punto Q, los neerlandeses están dispuestos a renunciar a más unidades de bienes por cada hora de tiempo libre al día que los estadounidenses: valoran más el tiempo libre.
Esto concuerda con la observación de que los estadounidenses trabajan muchas horas en comparación con la población neerlandesa y la mayoría del resto de países igual de ricos. Pone de manifiesto que las preferencias difieren entre las personas, puesto que la población de distintos países y culturas tienen diferentes mapas de indiferencia.
Pregunta 3.14 Elige las respuestas que sean correctas
Basándote en la figura 3.25, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- Las curvas de indiferencia de un mismo individuo no pueden cruzarse (tal como se explica en la sección 3.3). Por tanto, si las curvas de indiferencia de dos países se cruzan, no podemos pensar que los trabajadores de ambos países se comportan como un único individuo representativo.
- La curva de indiferencia más pronunciada indica que en el punto Q, el trabajador neerlandés representativo está dispuesto a renunciar a más unidades de bienes diarios por una hora de tiempo libre que el trabajador estadounidense representativo.
- Tal como se aclara en el pie de la figura 3.25, los valores de renta que constan en ella ya se han ajustado para tener en cuenta los impuestos y las diferencias de poder adquisitivo entre países.
- Las diferencias en cuanto a preferencias pueden explicar por qué los trabajadores representativos de países con limitaciones similares toman decisiones diferentes (como ocurre en Estados Unidos y Países Bajos). Las diferencias en cuanto a restricciones pueden explicar por qué los trabajadores representativos de países con preferencias similares toman decisiones distintas (como ocurre en Estados Unidos y Corea del Sur).
Ejercicio 3.14 Preferencias y cultura
Supón que los puntos representados en la figura 3.25 reflejan las elecciones de tiempo libre y consumo que hacen los trabajadores de estos cinco países según nuestro modelo.
- ¿Es posible que la población de Australia y la de Estados Unidos tenga las mismas preferencias? Si es así, ¿cómo afectará al consumo y al tiempo libre una subida salarial en Australia? ¿Qué implica esto para el efecto renta y el efecto sustitución?
- Supón que la población de México y Corea del Sur tiene las mismas preferencias. En tal caso, ¿qué puedes decir sobre el efecto renta y el efecto sustitución de un incremento salarial?
Ejercicio 3.15 Horas de trabajo en distintos países y periodos de tiempo
La figura 3.15 (reproducida a continuación) ilustra lo que ha sucedido con las horas de trabajo en numerosos países a lo largo del siglo XX. (Reino Unido consta en ambos gráficos a efectos comparativos)
M. Huberman y C. Minns. 2007. «The times they are not changin’: Days and hours of work in Old and New Worlds, 1870–2000». Explorations in Economic History 44 (4): pp. 538–567.; Penn World Tables 10.0. 2021.
- ¿Cómo describirías lo ocurrido?
- ¿En qué se diferencian las tendencias de los países del gráfico A y del gráfico B?
- ¿Cómo explicarías que la disminución de las horas de trabajo fuera mayor en unos países que en otros?
- ¿Por qué crees que la disminución de las horas de trabajo fue más rápida en la mayoría de países durante la primera mitad del siglo?
- ¿Hay algún país en el que hayan aumentado las horas de trabajo en los últimos años? ¿A qué crees que se ha debido?