Unidad 1 Prosperidad, desigualdad y límites planetarios
Cómo ha revolucionado el capitalismo la forma en que vivimos y cómo intenta la economía comprender este y otros sistemas económicos
1.1 Los viajes de Ibn Battuta en el siglo XIV en un mundo plano
En el siglo XIV, el estudioso tangerino Ibn Battuta visitó el subcontinente indio. Describió la región de Bengala como «un país de gran extensión y en el que el arroz es extremadamente abundante. De hecho, en ninguna región de la tierra he visto tanta abundancia de víveres».

Ibn Battuta (1304–1368) viajó por el norte y el occidente de África, por Europa, Oriente Medio, sur y centro de Asia y China, recorriendo un total de 117 000 km, casi cinco veces la distancia cubierta por el más famoso Marco Polo, también en el siglo XIV.
Y había visto gran parte del mundo conocido, teniendo en cuenta que había viajado por China, África occidental, Oriente Medio y Europa,. Tres siglos más tarde, el comerciante de diamantes francés del siglo XVII, Jean Baptiste Tavernier, expresó el mismo sentimiento sobre el país asiático:
Incluso en las aldeas más pequeñas, se pueden obtener en abundancia arroz, harina, mantequilla, leche, judías y otras hortalizas, azúcar y dulces, tanto secos como líquidos.1
En los tiempos de la visita de Ibn Battuta a Bengala, Europa se tambaleaba por el impacto de la peste bubónica, que se cobró la vida de una cuarta parte o más de la población de muchas ciudades. India no era más rica que otras partes del mundo. Pero tampoco era mucho más pobre.
A juzgar por el nivel de vida en distintas zonas del mundo, un observador de aquella época habría percibido que, en promedio, la gente estaba mejor en Italia que en Gran Bretaña, India y Japón. Pero, en cualquiera de los países, eran mucho más llamativas las enormes disparidades entre ricos y pobres que esas diferencias observadas entre distintas regiones. Los ricos y los pobres recibían diferentes nombres en cada sitio: señores feudales y siervos, realeza y súbditos, propietarios y esclavos, o mercaderes y navegantes que transportaban sus mercancías. Entonces —igual que hoy en día—, las perspectivas en la vida de cada persona dependían del nivel económico de sus progenitores y de si era hombre o mujer. Comparando el siglo XIV con la actualidad, la diferencia es que entonces importaba mucho menos en qué parte del mundo hubieras nacido. Desde el punto de vista económico, el mundo era plano en tiempos de Ibn Battuta.
Volvamos al presente. En muchos aspectos, las personas de India están mejor hoy que hace siete siglos —por ejemplo, tienen acceso a una mejor alimentación, higiene y control de enfermedades infecciosas, tal como refleja la mayor esperanza de vida (número de años que puede esperarse que viva un recién nacido)—, pero según los criterios internacionales actuales, la mayoría son pobres.
En tiempos de Ibn Battuta, las condiciones de vida de otros países se conocían por las impresiones que relataban unos cuantos exploradores. Los datos presentados en la figura 1.1, que verás en la siguiente sección, así como en las demás figuras de esta unidad, se basan en los estudios llevados a cabo por cientos de historiadores, estadísticos, informáticos y economistas. La economía es un campo de estudio basado en hechos, que utiliza los datos para ayudarnos a comprender cómo funciona el mundo moderno (y cómo hacer que funcione mejor para todos).
En nuestro vídeo, los economistas Thomas Piketty y James Heckman explican cómo, para sus trabajos sobre la desigualdad y las políticas para reducirla, ha sido fundamental la recogida de datos.
-
Jean Baptiste Tavernier. 1676. Travels in India ↩