Unidad 1 Prosperidad, desigualdad y límites planetarios

1.11 Caso práctico: ¿la colonización británica redujo el nivel de vida de India?

La revolución tecnológica y el comercio invirtieron la suerte de las industrias textiles británica e india.

La colonización británica de India empezó en 1600 y durante los 200 años siguientes Gran Bretaña se convirtió en la potencia colonial europea dominante allí; para mediados del siglo XIX tenía un control total.

Como preludio de la Revolución Industrial, en Gran Bretaña se vivió un periodo de auge en la venta de ropa confeccionada en India usando tecnologías tradicionales, pero novedosa para el público británico. «De repente, vimos que todas nuestras mujeres, ricas o pobres, iban vestidas de calicó [hecho en India]», escribió Daniel Defoe, autor de Robinson Crusoe, en 1727. Continuaba así: «China, India y otros países del Oriente […] poseen, es cierto, la manufactura más extendida y la mayor variedad que haya en el mundo, y sus manufacturas van a conquistar el mundo, gracias a la sola fuerza de su bajo precio».

Siglo y medio más tarde, el flujo comercial se había invertido y más de la mitad de los textiles comprados en India se habían producido en las fábricas textiles de Gran Bretaña, que funcionaban con vapor. La industria textil del subcontinente indio que había dominado el mundo entró en un declive permanente. India había sido uno de los mayores productores mundiales de bienes manufacturados, pero bajo el dominio colonial británico se mantendría como una economía agraria. Tras el declive de su industria textil, sus principales exportaciones eran productos agrícolas, y así siguió hasta finales del siglo XX, cuando India se convirtió en un importante exportador de software y servicios informáticos.

Angus Deaton, premio nobel que está especializado en el análisis de la pobreza, señaló que, cuando terminaron los 300 años de dominio británico en India en 1947, «es posible que la desnutrición infantil en India … fuera tan grave como en ningún otro gran grupo de población en la historia». En los años finales del dominio británico, un niño nacido en India tenía una esperanza de vida de 27 años. Después de cincuenta años de independencia, la esperanza de vida al nacer había subido a 63 años.

En este gráfico de líneas, el eje horizontal muestra años, entre 1600 y 1975, mientras que el eje vertical muestra el PIB per cápita en dólares estadounidenses de 1990, desde 0 hasta 1500. Se muestran datos correspondientes a China e India. En el caso de India, el PIB per cápita empezó en torno a 650 dólares en 1600, cuando se fundó la Compañía Británica de las Indias Orientales, y fluctuó entre 550 y 650 durante los tres siglos siguientes que abarcó el dominio británico efectivo; luego aumentó hasta casi 900 dólares después de 1950, cuando India consiguió la independencia de Gran Bretaña. En el caso de China, el PIB per cápita aumentó de 800 dólares en 1600 a 1000 en 1700, luego bajó hasta llegar a 650 dólares en 1950 después de un periodo de mayor intervención británica, francesa y japonesa en el país; subió a 1100 dólares en 1975 tras la llegada al poder del Partido Comunista en 1954.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-11-british-colonization-india.html#figura-1-17

Figura 1.17 Estancamiento y declive de las economías de India y China durante periodos de intervención extranjera.
Nota: La renta media venía disminuyendo en India antes de la intervención británica allí. Desde 1975 ha aumentado rápidamente en ambos países, como se aprecia en la figura 1.1. La figura 1.1 también refleja que, en Gran Bretaña, la renta media en 1975 era 11 veces la que tenía en 1600. La renta media de Japón, un país que resistió las intervenciones extranjeras, aumentó 17 veces durante el periodo mostrado en la figura 1.17. El crecimiento de las economías india y china se aceleró después de 1975.

Stephen Broadberry. 2021. «Accounting for the great divergence: recent findings from historical national accounting».; Total Economy Database.; S. Broadberry, H. Guan, and D. Li. 2018. «China, Europe and the Great Divergence: A Study in Historical National Accounting» Journal of Economic History 78: pp. 955–1000.; S. Broadberry, J. Custodis, and B. Gupta, B. 2015. «India and the Great Divergence: An Anglo-Indian Comparison of GDP per Capita, 1600–1871» Explorations in Economic History 55: pp. 58–75.

La figura 1.17 (una ampliación de parte de la figura 1.1) indica que la renta per cápita disminuyó en la India colonial. El despegue de la economía india comenzó poco después de lograr la independencia en 1947. El patrón de declive económico seguido de crecimiento económico es parecido en China, que experimentó un dominio creciente de otros países (aun sin convertirse en colonia) hasta mediados del siglo pasado.

Las datos presentados plantean esta pregunta: ¿La colonización británica redujo el nivel de vida de India?

Para responder a esta pregunta a fondo, sería necesario saber qué habría pasado si India hubiera conservado su independencia en lugar de convertirse en colonia británica. En la sección anterior, abordamos una pregunta parecida tomando a Alemania Occidental como control contrafactual para explicar lo que habría pasado en Alemania Oriental si no hubiera sido una economía planificada. ¿Disponemos de algún caso contrafactual para lo que podría haber sido de India sin dominio británico?

Japón puede ofrecer una comparación adecuada: era tan pobre como India en 1600 (figura 1.1) pero consiguió resistirse a la dominación de potencias extranjeras. Desde finales del siglo XIX en adelante, Japón se convirtió en una economía capitalista de éxito que tuvo la habilidad de apropiarse de las nuevas tecnologías desarrolladas en Gran Bretaña y otras economías que ya formaban parte de la revolución tecnológica continua. No podemos saber si en India habría sucedido algo parecido en caso de haberse mantenido independiente.

En investigaciones recientes se han documentado dos de las acciones llevadas a cabo por los gobernantes coloniales británicos que parecen haber disminuido el nivel de vida de India.

Ferrocarriles para uso militar, no para desarrollo económico: En India, el tendido de las vías férreas se diseñó principalmente para fines militares, sobre todo después del motín de los cipayos en el ejército colonial británico en 1857. Por el contrario, el desarrollo de infraestructuras públicas, especialmente el ferrocarril y los puertos, favoreció la creciente prosperidad de las regiones agrícolas de Estados Unidos, Canadá y otras economías, ya que les permitió expandir los mercados de los productos agropecuarios, así como la creación de industrias de transformación.

Las infraestructuras de transporte al servicio de la agricultura india se utilizaron para exportar los productos cosechados, no para llevarlos a fabricantes locales que los transformaran. Por ejemplo, se exportaban pieles con las que podría haberse fabricado calzado en industrias locales. En consecuencia, parece que fue una oportunidad perdida de crecimiento de la economía agrícola y de las industrias que podrían haber utilizado esa producción.

Reforzamiento de las élites locales: En muchas partes del subcontinente, los gobernantes coloniales británicos se apoyaron en las élites locales, en especial en los grandes terratenientes, para que les recaudaran impuestos (a cambio de quedarse una parte, claro está). El resultado fue el afianzamiento de la autoridad y los derechos de propiedad de los poderosos hacendados, más interesados en recaudar impuestos que en modernizar la economía. Su influencia sobre quienes les arrendaban tierra o trabajaban para ellos a cambio de un salario ya era considerable antes del dominio británico, pero se reforzó notablemente con la promulgación del llamado asentamiento permanente de Bengala en 1793. Con esta disposición, la Compañía Británica de las Indias Orientales (que, de facto, regía la colonia) otorgaba poderes gubernamentales a los terratenientes, concediéndoles el derecho a recaudar impuestos y convirtiéndolos en funcionarios del Estado en la práctica.

El hecho de que la política tributaria y de tenencia de tierras de Gran Bretaña variara entre unas partes de la colonia y otras constituye un experimento natural que demuestra la importancia de estas instituciones británicas para el posterior desarrollo económico. Los economistas Abhijit Banerjee y Lakshmi Iyer compararon el comportamiento económico y los indicadores sociales, tras la independencia, de los distritos de la India actual en los que los terratenientes habían sido facultados por los sistemas coloniales de tenencia de tierras y de tributación con otros distritos donde se había obviado a los propietarios, lo que favoreció a las comunidades rurales o una tributación directa de cada agricultor. Descubrieron que los distritos controlados por terratenientes tuvieron tasas mucho menores de crecimiento de la productividad agraria, lo que se reflejaba en coeficientes de inversión más bajos y en menos uso de fertilizantes y otros factores de producción modernos. Esas zonas también fueron bastante a la zaga en la mejora de la educación y la salud.

El poder colonial coincidió con la divergencia en la suerte que corrieron Gran Bretaña e India. El declive que neutralizó la ventaja inicial que había llevado India en la fabricación textil y su falta de avance desde una economía agraria estancada y dominada por las élites rurales forman parte del legado colonial que rigió su destino.

La economista e historiadora Bishnupriya Gupta explora el estancamiento y declive del nivel de vida en India antes de la independencia en 1947.

Pregunta 1.10 Elige las respuestas que sean correctas

En el periodo que va de 1600 a 1750 (antes de que despegara la Revolución Industrial en Gran Bretaña), ¿qué le sucedía al PIB de India?

  • Disminuía porque había bajado la productividad agrícola y la mayor parte de las personas trabajaban en el campo.
  • Disminuía porque la antes pujante industria textil había sido superada por la competencia de los textiles británicos.
  • Subía porque la industria textil nacional estaba en auge y había más gente trabajando en la industria que en la agricultura.
  • Estaba más cerca del nivel del PIB per cápita de Gran Bretaña de lo que estuvo en los doscientos años siguientes, entre 1800 y 1950.
  • Como la mayor parte de las personas trabajaban en la agricultura, el efecto del descenso de la productividad agrícola sobre la producción total fue mayor que el impacto de la subida de la producción industrial en el sector textil, por lo que en general hubo una disminución del PIB per cápita.
  • Esto no sucedió hasta más tarde, cuando la Revolución Industrial dio lugar a la disminución de los costes de producción de los textiles británicos.
  • Había más personas trabajando en la agricultura que en la industria y durante este periodo se produjo una disminución general del PIB per cápita en India
  • La subida de la renta media en Gran Bretaña durante la Revolución Industrial y después, unida a la disminución de la renta media en India hasta después de la independencia en 1947, ensanchó cada vez más la diferencia entre el PIB per cápita de India y de Gran Bretaña.

Si bien China nunca fue una colonia de ningún país europeo, desde principios del siglo XIX Gran Bretaña, Portugal y otras naciones controlaron varios puertos clave, como Hong Kong y Macao, e impidieron que el gobierno chino actuara con independencia en cuestiones económicas importantes. Esas intervenciones extranjeras solo terminaron a mediados del siglo XX, cuando triunfó una revolución que sometió a China al gobierno del Partido Comunista. Durante ese periodo de intromisión extranjera, bajó la renta per cápita de China.

El ascenso de Gran Bretaña y, posteriormente, del resto de Europa —como potencias tanto económicas como militares— provocó una alteración fundamental de la distribución geográfica de la producción de la mayoría de los bienes y servicios a nivel mundial. Si medimos el tamaño de una economía por la cantidad total de bienes y servicios que produce, observamos cambios drásticos desde que Tavernier visitó India en el siglo XVII:

  • En 1600, India, China y el resto de Asia eran responsables de tres quintas partes de la producción mundial, tres veces más que Europa occidental.
  • En 1750, China producía un tercio de la manufactura mundial, mientras que la producción textil y de otras manufacturas de India era mayor que la de toda Europa.
  • Solo en 1850 desplazó Londres a Pekín como ciudad más poblada del mundo.

La figura 1.18 resume los cambios geográficos en la producción mundial, con el porcentaje de esta que correspondía a tres regiones diferentes.

  • Antes de 1800, la gran participación de Asia en la producción mundial refleja el hecho de que ese continente concentraba la mayor parte de la población mundial (la cantidad producida por persona no variaba mucho de una región a otra).
  • A partir de 1800 aproximadamente, tuvo lugar una subida acusada de la participación occidental en la producción mundial a expensas de la contribución de Asia, porque la población europea creció rápidamente, al igual que su producción por persona.
  • En las últimas décadas, con el rápido crecimiento del sudeste asiático (en especial, India y China, pero también otros países, como Vietnam y Corea del Sur), Asia vuelve a contribuir en mayor proporción a la producción mundial que Occidente.
En este gráfico de líneas, el eje horizontal representa los años que van del 1500 al 2008. El eje vertical muestra la proporción de la producción mundial y va del 0 % al 80 %. La proporción de la producción mundial que corresponde a Asia disminuyó del 65 % al 60 % entre 1500 y 1800. Llegó al 20 % en 1950 y aumentó hasta el 45 % en 2008. La proporción de la producción mundial que corresponde a Occidente aumentó del 20 % al 25 % entre 1500 y 1800. Subió hasta casi el 60 % en 1950 y bajó hasta el 38 % en 2008. La proporción de la producción mundial correspondiente al resto fue de alrededor de un 18 % entre 1500 y 1820, aumentó al 25 % en 1970 y bajó al 20 % en 2008.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-11-british-colonization-india.html#figura-1-18

Figura 1.18 Participación de Asia, Occidente y el resto en la producción mundial. En Occidente se incluye a Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El resto incluye a América Latina, Japón, África y Europa oriental (con Rusia y otros países gobernados por el Partido Comunista en la segunda mitad del siglo XX).

Angus Maddison. 2007. Contours of the world economy 1–2030 AD: Essays in macro-economic history. OUP Oxford.; IMF World Economic Outlook. 2022.

Como recordatorio gráfico de estos cambios en el largo plazo, nótese que la trayectoria temporal de las participaciones de Occidente y Asia en la producción mundial se asemeja a un par de alicates.
Pantalla completa

Como recordatorio gráfico de estos cambios en el largo plazo, nótese que la trayectoria temporal de las participaciones de Occidente y Asia en la producción mundial se asemeja a un par de alicates.

Pregunta 1.11 Elige las respuestas que sean correctas

Lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.

  • En 1727, Daniel Defoe, autor de Robinson Crusoe, describió cómo China, India y otros países orientales tenían una actividad manufacturera muy limitada.
  • La investigación llevada a cabo por los economistas Abhijit Banerjee y Lakshmi Iyer descubrió que los sistemas tributarios de la era colonial que delegaban responsabilidades en los grandes terratenientes se asocian con niveles actuales más bajos de productividad agrícola, educación y salud.
  • En India, las infraestructuras públicas, como ferrocarriles y puertos, se diseñaron para expandir mercados para los productos agrícolas y el desarrollo de las industrias que los transformaban.
  • Más del 60 % del PIB mundial se ha producido en Occidente (Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia) sistemáticamente desde 1500 hasta la actualidad.
  • En realidad, escribió que esos países tenían «la manufactura más extendida y la mayor variedad que haya en el mundo».
  • Esto contribuye a demostrar el efecto negativo a largo plazo de los sistemas británicos de tributación y de tenencia de tierras que afianzaron el poder de las élites locales en las zonas rurales.
  • Así sucedió en Estados Unidos y en Canadá; en India, sin embargo, las líneas férreas se diseñaron primordialmente para fines militares y para la exportación de materias primas.
  • Desde el siglo XVI al XVIII, al menos el 60 % del PIB mundial se producía en Asia.