Building a scaffold with bamboo in Hong Kong: YAY Media AS/Alamy Stock Photo
Construcción de un andamio de bambú en Hong Kong.

La economía 2.0 Microeconomía

Índice de contenidos — Microeconomía

  1. Prefacio
  2. Cómo citar La economía 2.0: microeconomía
  3. Nota para docentes
  4. Producción de La economía 2.0
  5. Relación de apartados especiales
  6. Introducción a las ampliaciones matemáticas
  7. Glosario
  8. 1—Prosperidad, desigualdad y límites planetarios
    1. 1.1 Los viajes de Ibn Battuta en el siglo XIV en un mundo plano
    2. 1.2 El palo de hockey de la historia
    3. 1.3 Otro palo de hockey: el cambio climático
    4. 1.4 Desigualdad mundial en las rentas
    5. 1.5 La revolución tecnológica continua
    6. 1.6 Explicación de la parte plana del palo de hockey: funciones de producción y producto medio decreciente del trabajo
    7. 1.7 Explicación de la parte plana del palo de hockey: la trampa maltusiana, la población y el producto medio del trabajo
    8. 1.8 Instituciones capitalistas
    9. 1.9 Transformación estructural: de granja a empresa
    10. 1.10 Capitalismo, causalidad y el palo de hockey de la historia
    11. 1.11 Caso práctico: ¿la colonización británica redujo el nivel de vida de India?
    12. 1.12 Variedades de capitalismo: instituciones, gobierno y política
    13. 1.13 La economía y la biosfera
    14. 1.14 Resumen
    15. 1.15 Referencias
  9. 2—Tecnología e incentivos
    1. 2.1 Kutesmart automatiza la confección a medida
    2. 2.2 Decisiones económicas: costes de oportunidad, rentas económicas e incentivos
    3. 2.3 Ventaja comparativa, especialización y mercados
    4. 2.4 Empresas, tecnología y producción
    5. 2.5 Modelización de una economía dinámica: tecnología y costes
    6. 2.6 Modelización de una economía dinámica: innovación y beneficios
    7. 2.7 Carbón barato, mano de obra cara: la Revolución Industrial en Gran Bretaña y los incentivos para las nuevas tecnologías
    8. 2.8 Modelos económicos: mirar menos datos para ver más
    9. 2.9 Mercados, calorías baratas y algodón: las colonias, la esclavitud y la Revolución Industrial en Gran Bretaña
    10. 2.10 Crecimiento: la salida de la trampa maltusiana
    11. 2.11 Capitalismo + carbono = crecimiento en palo de hockey + cambio climático
    12. 2.12 ¿Es bueno el modelo? Economistas, historiadores y la Revolución Industrial
    13. 2.13 Resumen
    14. 2.14 Referencias
  10. 3—La mejor acción posible: escasez, bienestar y horas de trabajo
    1. 3.1 ¿Trabajarías menos horas si te duplicaran el sueldo que cobras por hora?
    2. 3.2 Un problema de elección y escasez
    3. 3.3 Bienes y preferencias
    4. 3.4 El conjunto factible
    5. 3.5 Toma de decisiones y escasez
    6. 3.6 Horas de trabajo y progreso tecnológico
    7. 3.7 El efecto renta y el efecto sustitución en las horas de trabajo y el tiempo libre
    8. 3.8 ¿Es este un buen modelo?
    9. 3.9 Explicación de nuestras horas de trabajo: cambios a lo largo del tiempo
    10. 3.10 Caso práctico: horas de trabajo, tiempo libre y desigualdad
    11. 3.11 Explicación de las horas que trabajamos: género y tiempo de trabajo
    12. 3.12 Explicación de nuestras horas de trabajo: diferencias entre países
    13. 3.13 Resumen
    14. 3.14 Referencias
  11. Una mirada al futuro de la economía después de La economía 2.0
  12. Bibliografía
  13. Créditos de ilustraciones y agradecimientos