Unidad 1 Prosperidad, desigualdad y límites planetarios

1.14 Resumen

  • Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el nivel de vida se mantuvo en lo que hoy día diríamos que era bajo, con subidas y bajadas temporales asociadas con variaciones en el clima, con enfermedades y con conflictos sociales.
  • Empezando en Gran Bretaña en el siglo XVIII, el aumento del nivel de vida material medio se ha convertido en un rasgo de la vida económica en muchos países. Aun así, una de cada diez personas del mundo sigue viviendo en una pobreza extrema.
  • El nivel creciente de la producción mundial ha contribuido al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otras amenazas para el medio ambiente, en especial desde principios del siglo XX.
  • Entre los factores responsables de la creciente prosperidad y de la aparición de las amenazas ambientales, estuvo la introducción de nuevos métodos productivos que aumentaron lo que una persona puede generar en una hora mediante el aprovechamiento de la energía obtenida de la combustión del carbono.
  • La revolución tecnológica y los consiguientes incrementos continuos de la producción fueron facilitados por un nuevo sistema económico, llamado capitalismo, que combina tres instituciones: la propiedad privada, los mercados y las empresas; estas contratan a otras para producir bienes con el fin de obtener un beneficio económico.
  • Diferentes formas de capitalismo y diferentes sistemas políticos han dado lugar a que se obtengan resultados económicos diferentes en cada país.
  • Muchos territorios que fueron colonizados, como India, no experimentaron incrementos sustanciales del nivel de vida hasta tiempo después de lograr la independencia. En otros países, muchos de los latinoamericanos, por ejemplo, la independencia del poder colonial (a principios del siglo XIX) no se tradujo en un cambio de la situación económica.
  • La economía es la disciplina que estudia la forma en que las personas interactúan entre sí y con el entorno natural para obtener su sustento.
  • El cambio climático y la pérdida de biodiversidad implican que necesitamos de nuevas tecnologías que no dependan del carbono y de nuevas políticas e instituciones que permitan el sostenimiento de nuestro planeta y, al mismo tiempo, eliminen la pobreza en el mundo.
  • El modelo económico de Malthus, que combina el concepto del producto medio decreciente con una teoría sobre el crecimiento de la población, ayuda a explicar la parte larga y plana del palo de hockey de la historia y muestra por qué (en las condiciones descritas por Malthus) las mejoras tecnológicas no elevan las rentas con carácter constante.

Conceptos y modelos presentados y aplicados en la unidad 1