Unidad 3 La mejor acción posible: escasez, bienestar y horas de trabajo
3.9 Explicación de nuestras horas de trabajo: cambios a lo largo del tiempo
- Revolución Industrial
- Oleada de avances tecnológicos y de cambios organizativos que comenzó en Gran Bretaña en el siglo XVIII y que transformó una economía basada en la agricultura y la artesanía en una economía comercial e industrial.
En el año 1600, un británico medio trabajaba 266 días. La estadística no cambió mucho hasta la llegada de la Revolución Industrial. Entonces, tal como se expone en la unidad 2, los sueldos empezaron a subir, y el tiempo de trabajo también aumentó: hasta los 318 días en el año 1870.
Al mismo tiempo, en Estados Unidos, las horas de trabajo aumentaron para muchas personas que pasaron de trabajar en el sector agrícola a hacerlo en el industrial. En 1865 se abolió la esclavitud en Estados Unidos, y la población que antes era esclava aprovechó su libertad para trabajar mucho menos. Las horas de trabajo disminuyeron poco a poco. El gráfico 3.15 ilustra cómo se ha ido reduciendo la jornada laboral en numerosos países desde finales del siglo XIX, en algunos casos más del 50 %. (Reino Unido aparece en ambos gráficos a efectos comparativos).
Figura 3.15 Horas anuales de trabajo por persona (en ocupaciones no agrícolas de 1870 a 2017).
M. Huberman y C. Minns. 2007. «The times they are not changin’: Days and hours of work in Old and New Worlds, 1870–2000». Explorations in Economic History 44 (4): pp. 538–567.; Penn World Tables 10.0. 2021.
El modelo simple que hemos creado no alcanza para abarcarlo todo. Recuerda que el supuesto ceteris paribus puede omitir factores importantes (como la cultura y la política): es posible que en la vida real varíen algunos aspectos que hemos mantenido constantes en el modelo.
Pero sí cabe plantearse si el modelo brinda al menos una parte de la explicación: ¿podría deberse la disminución de las horas de trabajo al aumento de los salarios?
La figura 3.16 muestra dos puntos que dan estimaciones promedio de la cantidad de tiempo libre y de bienes consumidos por día para la población activa de Estados Unidos en los años 1900 y 2020. Las pendientes de las restricciones presupuestarias que pasan por los puntos A y D se corresponden con el salario real (bienes por hora) en 1900 y en 2020. Esto revela los conjuntos factibles de tiempo libre y bienes que habrían permitido estos puntos. Después consideramos las curvas de indiferencia que habrían animado a los trabajadores a elegir sus horas de trabajo. Como no podemos medir las curvas de indiferencia de manera directa, debemos usar nuestra mejor estimación de cuáles serían las preferencias de los trabajadores teniendo en cuenta sus acciones.
¿Cómo explica nuestro modelo el cambio del punto A al punto D? A partir de la figura 3.13b sabemos que el aumento de los salarios tendrá un efecto renta y un efecto sustitución. En este caso, el efecto renta es superior al efecto sustitución, lo que implica un incremento tanto del tiempo libre como de los bienes consumidos por día. Por tanto, la figura 3.16 no es más que una aplicación a la historia de la descomposición que se ilustra en la figura 3.13b. Sigue cada paso de la figura para ver el efecto renta y el efecto sustitución.
¿Cómo podría usarse este razonamiento para explicar el resto de datos históricos que tenemos?
En primer lugar, consideremos el periodo anterior a 1870 en Gran Bretaña, cuando aumentaron tanto las horas de trabajo como los salarios:
- Efecto renta: Con el nivel relativamente bajo de consumo del periodo anterior a 1870, la disposición de los trabajadores a cambiar tiempo libre por bienes no creció mucho cuando el incremento salarial permitió un mayor consumo.
- Efecto sustitución: Pero la población trabajadora se volvió más productiva y cobraba más, de modo que cada hora trabajada reportaba una recompensa mayor que antes en forma de bienes, lo que supuso un incentivo mayor para trabajar más horas.
- Predominio del efecto sustitución: Por tanto, antes de 1870, el efecto sustitución negativo (reducción del tiempo libre) era mayor que el efecto renta positivo (incremento del tiempo libre), por lo que aumentaron las horas de trabajo.
Durante el siglo XX, los salarios crecieron y las horas de trabajo disminuyeron. Nuestro modelo explica este cambio de la siguiente manera:
- Efecto renta: A finales del siglo XIX, la población trabajadora tenía un nivel de consumo mayor y valoraba bastante más el tiempo libre —su relación marginal de sustitución era mayor—, por lo que el efecto renta de un incremento salarial era mayor.
- Efecto sustitución: Este se comportó de la misma manera que durante el periodo anterior a 1870.
- Ahora predomina el efecto renta: Cuando el efecto renta empezó a tener más peso que el efecto sustitución se produjo una caída del tiempo de trabajo.
El trabajo a lo largo de la vida: ¿Cuánto trabajaremos en el futuro?
Las economías de renta alta han experimentado una transformación considerable: el descenso del peso del trabajo a lo largo de la vida. Se empieza a trabajar a una edad más tardía, se vive más tiempo cuando se deja de trabajar y se pasan menos horas en el trabajo durante los años de actividad laboral. Es probable que estas tendencias continúen. Robert Fogel, especialista en historia de la economía, calculó el total de horas de trabajo a lo largo de toda la vida incluyendo el tiempo dedicado a los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo y las tareas domésticas. Estos datos difieren de los que hemos analizado hasta ahora aquí, que computaban el promedio de horas de trabajo remunerado de la población trabajadora, es decir, aquellas personas que realizaban un trabajo remunerado en ese momento.
Fogel calculó las horas de trabajo y de ocio a lo largo de la vida en tiempos pasados, y realizó proyecciones para el año 2040. Definió el tiempo discrecional como las 24 horas que tiene un día menos la cantidad de horas que todos necesitamos para el sostenimiento biológico (dormir, comer e higiene personal), y calculó el tiempo de ocio en forma de tiempo discrecional menos tiempo de trabajo.1
Figura 3.17 Horas estimadas de trabajo y ocio a lo largo de la vida (1880, 1995, 2040).
R. W. Fogel. 2000. The Fourth Great Awakening and the Future of Egalitarianism. Chicago: University of Chicago Press.
Él calculó que en 1880, el tiempo de ocio a lo largo de la vida solo ascendía a una cuarta parte de las horas de trabajo a lo largo de la vida. En 1995, el tiempo de ocio superaba el tiempo de trabajo a lo largo de toda la vida. Predijo que en 2040, las horas totales de ocio a lo largo de toda la vida triplicarían el total de horas trabajadas. Sus estimaciones se muestran en la figura 3.17.
Aún no sabemos si Fogel sobreestimó la caída futura del tiempo de trabajo, tal como hizo Keynes en su día. Pero no hay duda de que tiene razón al afirmar que uno de los grandes cambios derivados de la revolución tecnológica es la enorme reducción del peso que tiene el trabajo a lo largo de toda la vida de una persona promedio.
Pregunta 3.11 Elige las respuestas que sean correctas
La figura 3.16 representa un modelo de la oferta de trabajo y el consumo en Estados Unidos en los años 1900 y 2020 en el que se ve que la relación salarial ha aumentado entre esos dos años.
Lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- El efecto sustitución es el efecto puro del cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. El desplazamiento de A a D equivale al efecto combinado del efecto sustitución y el efecto renta.
- El efecto renta es el efecto que ejerce una renta mayor sobre la elección del tiempo libre, lo que se manifiesta en el desplazamiento paralelo hacia el exterior de la restricción presupuestaria y, por tanto, el desplazamiento de A a C.
- Con las curvas de indiferencia mostradas, el efecto renta del incremento salarial es mayor que el efecto sustitución, de modo que el conjunto del tiempo libre aumenta, y las horas de trabajo disminuyen.
- Con curvas de indiferencia diferentes, el efecto sustitución podría haber predominado sobre el efecto renta, lo que habría provocado una reducción del tiempo libre entre 1900 y 2020.
Ejercicio 3.9 Escasez y elección
- ¿Proporcionan nuestros modelos de escasez y elección una explicación verosímil de las tendencias observadas en las horas de trabajo a lo largo del siglo XX?
- ¿Qué otros factores no incluidos en el modelo podrían ser importantes para explicar lo sucedido?
- Recuerda la predicción de Keynes de que la jornada laboral se reduciría a 15 horas semanales un siglo después de 1930. ¿Por qué crees que la jornada laboral no ha variado como él esperaba? ¿Han cambiado las preferencias de la gente? El modelo se centra en el número de horas que elegiría trabajar la población, por tanto ¿crees que hay muchas personas que trabajan ahora más de lo que querrían?
- En su ensayo, Keynes decía que tenemos dos tipos de necesidades o deseos económicos: las necesidades absolutas, que no dependen de la situación en la que se encuentren otras personas, y las necesidades relativas, las cuales denominó «deseo de superioridad». Si las necesidades relativas cobraran más relevancia para nosotros, ¿cómo influirían en nuestra elección de las horas de trabajo?
-
Robert William Fogel. 2000. The Fourth Great Awakening and the Future of Egalitarianism: The Political Realignment of the 1990s and the Fate of Egalitarianism. Chicago: University of Chicago Press. ↩