Unidad 1 Prosperidad, desigualdad y límites planetarios

1.4 Desigualdad mundial en las rentas

Antes de la inflexión ascendente del palo de hockey de la historia, algunas personas eran ricas de acuerdo con la percepción de su tiempo, pero la mayor parte de la población mundial vivía en la pobreza extrema.

Pobreza mundial y desigualdad en las rentas

Para explorar los datos más recientes sobre la pobreza extrema, lee la página de Our World in Data sobre la pobreza.

Reflejo de los palos de hockey de la renta per cápita y el carbono es la transformación desde un mundo en que la inmensa mayoría de las personas no podían satisfacer la necesidad básica de una mínima nutrición y un refugio lo bastante cálido, hasta el momento actual, cuando eso solo sucede con aproximadamente una de cada diez personas (figura 1.3). Esas personas casi siempre tienen hambre, carecen de electricidad (y, por lo tanto, de luz durante la noche, por ejemplo) y disponen de un acceso limitado a la escolarización o la atención médica.

En este gráfico de líneas, el eje horizontal representa los años que van del 1820 al 2018. El eje vertical muestra la proporción de la población mundial que vive en pobreza extrema. Esta proporción fue del 76 % en 1820, 74 % en 1850, 60 % en 1900, 53 % en 1950, 25 % en 2000 y del 10 % en 2018.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-3

Figura 1.3 Porcentaje de la población mundial que vive en pobreza extrema, 1820–2018.

Hace mil años, el mundo era plano, económicamente hablando. Había grandes diferencias de renta dentro de los países y las regiones del mundo, pero, como se muestra en la figura 1.1, las diferencias existentes entre los países eran pequeñas, en especial si se comparan con lo que vendría después.

Desigualdad en las rentas entre los países

Por ejemplo, el 14 % de la población mundial vive en países con una renta media inferior a la de India. Como el 18 % de los habitantes del mundo viven en India, un total del 32 % se encuentra en países con una renta media igual o inferior a la de India.

paridad del poder adquisitivo (PPA)
La PPA es un índice de precios que cuantifica y compara lo que cuesta comprar la misma cesta de bienes y servicios en un país y en otro de referencia en un año en particular, como Estados Unidos en 2011.

Hoy nadie piensa que el mundo sea plano, en lo que se refiere a la renta. La figura 1.4 proporciona una foto fija de 2019. Los países se presentan de izquierda a derecha ordenados por su renta media, con el país más pobre (Sudán del Sur) a la izquierda y el más rico (Emiratos Árabes Unidos) a la derecha. La anchura de las barras refleja el tamaño de su población, por lo que las barras de China e India son las más anchas con gran diferencia. La escala horizontal muestra la proporción acumulada de la población mundial, con el 100 % en el extremo derecho. En el eje vertical se representa la renta media diaria, expresada de forma que 20 dólares, por ejemplo, es lo que una persona de un país determinado puede comprar en bienes y servicios que cuestan 20 dólares en Estados Unidos. En economía, para hacer este tipo de comparaciones, los precios se expresan usando la paridad del poder adquisitivo. En el 10 % inferior de los países, donde en promedio se vive en una pobreza extrema, la renta son unos pocos dólares al día. La instantánea que ofrecen las rentas medias muestra grandes diferencias entre los países, pero no las inmensas diferencias de nivel de vida existentes dentro de cada país.

En este gráfico de barras, el eje horizontal muestra la proporción acumulada de la población mundial. El eje vertical muestra la renta media por día en dólares internacionales de 2011, entre 0 y 90. Se ofrecen datos para los siguientes países por este orden: (proporción acumulada de población, renta). Sudán del Sur (prácticamente 0, 2 dólares). Nigeria (5 %, 3 dólares). Siria (9 %, 3 dólares). Etiopía (11 %, 4 dólares). India (32 %, 4,5 dólares). Bangladés (35 %, 4,5 dólares). Pakistán (37 %, 4,5 dólares). Egipto (39 %, 4,6 dólares). Filipinas (41 %, 6 dólares). Indonesia (48 %, 6 dólares). Sudáfrica (50 %, 10 dólares). Vietnam (51 %, 10 dólares). México (54 %, 12 dólares). China (75 %, 14,7 dólares). Irán (76 %, 14,7 dólares). Turquía (80 %, 20 dólares). Rusia (81 %, 20 dólares). Brasil (84 %, 20 dólares). Chile (85 %, 25 dólares). República Checa (85,2 %, 38 dólares). Italia (88 %, 42 dólares). Reino Unido (91 %, 50 dólares). Dinamarca (95 %, 56 dólares). Noruega (96 % 70 dólares). Estados Unidos (99,8 %, 75 dólares). Emiratos Árabes Unidos (100 %, 90 dólares).
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-4

Figura 1.4 Distribución de la renta mundial en 2019: ingresos diarios medios por país.

M. Roser. 2021. «Global poverty in an unequal world: Who is considered poor in a rich country? And what does this mean for our understanding of global poverty?» Our World in Data. «Income inequality within and between countries».; The World Bank. 2022. Poverty and Inequality Platform. «Mean income or expenditure per day»; The World Bank. 2022. «Population, total».
Nota: Para poder comparar el poder adquisitivo de las rentas entre los países, los ingresos medios se expresan en «dólares internacionales»; es la denominada paridad del poder adquisitivo.

La figura 1.1 mostraba la gran divergencia en la riqueza en el mundo que empezó alrededor del siglo XVII y se acentuó en el XVIII. La pobreza extrema ha disminuido, pero dentro de cada país se mantienen desigualdades marcadas, que han aumentado en las últimas décadas. Si bien la figura 1.4 muestra la renta media de cada país, la figura 1.5 va más allá y, en un gráfico tridimensional, presenta la distribución de las rentas dentro de cada país además de las diferencias entre unos y otros, junto con la evolución observada entre 1980 y 2020.

Una vez más, los países están ordenados del más pobre (según la renta media de ese año) a la izquierda del gráfico (Sudán del Sur en 1980) al más rico a la derecha (Suiza en 1980), y la anchura de la barra de cada país corresponde al tamaño de su población.

decil, grupos de deciles
Los deciles dividen un conjunto de observaciones en diez grupos de igual tamaño. El conjunto completo de observaciones se ordena de acuerdo con una variable concreta (por ejemplo, los ingresos). El primer grupo (o decil) está formado por las observaciones del 10 % inferior (por ejemplo, el 10 % con los ingresos más bajos), el segundo por el siguiente 10 % más bajo y el décimo grupo, o decil superior, por el 10 % más alto. Los deciles son los valores de corte que separan cada grupo; el primer decil es el corte entre los grupos del primer y el segundo decil, y así sucesivamente.

Para cada país, hay diez barras, que corresponden a los diez grupos de deciles de renta. Cada grupo contiene un 10 % de la población y la altura de la barra señala la renta media de ese grupo, que va del 10 % más pobre de la población en la parte delantera del gráfico al 10 % más rico en la parte posterior, todo ello expresado en dólares estadounidenses de 2021. Ten en cuenta que esta cuantificación no se refiere al 10 % más rico de quienes ganan dinero, sino al 10 % más rico de los hogares, suponiendo que en cada familia todos sus miembros, incluidos los menores, contribuyen en la misma medida a los ingresos familiares.

Los «rascacielos» (las columnas más altas) de la parte trasera derecha de la figura representan la renta del 10 % más rico de los países más ricos. En 2020, el rascacielos más alto corresponde al 10 % más rico de las personas de Emiratos Árabes Unidos. En 2020, este exclusivo grupo tenía una renta per cápita de unos 390 000 dólares. Noruega, el país con el segundo PIB per cápita más alto, no tiene un rascacielos especialmente alto (apenas visible entre el de Emiratos Árabes Unidos y el del tercer país más rico, Estados Unidos) porque la renta está distribuida de manera más uniforme en Noruega que en otros países ricos. Sigue los pasos de la figura 1.6 para entender cómo ha cambiado a lo largo del tiempo la renta dentro de cada país y entre unos y otros.

Hay dos gráfico de barras tridimensionales con tres ejes. En el gráfico 1, un primer eje enumera los países de más pobres a más ricos según el PIB per cápita de 1980. Un segundo eje muestra la renta anual en dólares estadounidenses de 2021 y va desde 0 hasta 400 000. Un tercer eje muestra los diez deciles de distribución de la renta en la población. El gráfico de barras muestra la distribución de las rentas de todos los países del mundo, ordenados de más pobres a más ricos según el PIB per cápita. En el gráfico se etiquetan ciertos países, que, de más pobres a más ricos, son: Somalia, Venezuela, India, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Noruega y Emiratos Árabes Unidos. En el gráfico 2, un primer eje enumera los países de más pobres a más ricos según el PIB per cápita de 2020. Un segundo eje muestra la renta anual en dólares estadounidenses de 2021 y va desde 0 hasta 400 000. Un tercer eje muestra los diez deciles de distribución de la renta en la población. El gráfico de barras muestra la distribución de las rentas de todos los países del mundo, ordenados de más pobres a más ricos según el PIB per cápita. En el gráfico se etiquetan ciertos países, que, de más pobres a más ricos, son:   Somalia, Venezuela, India, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Noruega y Emiratos Árabes Unidos.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-5

Figura 1.5 Desigualdad mundial en las rentas entre 1980 (panel superior) y 2020 (panel inferior).
Los países aparecen ordenados de izquierda a derecha por su renta per cápita. Para cada país, la altura de las barras muestra la renta para grupos de deciles de la población, del 10 % más pobre delante al 10 % más rico en la parte posterior. La anchura de la barra refleja la población del país.

GCIP. 2015. Global Consumption and Income Project. Bob Sutcliffe diseñó la representación de la desigualdad mundial de la figura 1.5. Una primera versión se publicó en: Robert B. Sutcliffe. 2001. 100 Ways of Seeing an Unequal World. Londres: Zed Books. [100 imágenes de un mundo desigual, trad. cast. de Silvia Komet, Barcelona: Icaria, 2005]. Hay disponible una versión más grande de este gráfico, así como una visualización interactiva.

En este gráfico tridimensional con tres ejes, un primer eje enumera los países de más pobres a más ricos según el PIB per cápita de 2020. Un segundo eje muestra la renta anual en dólares estadounidenses de 2021 y va desde 0 hasta 400 000. Un tercer eje muestra los diez deciles de distribución de la renta en la población. El gráfico de barras muestra la distribución de las rentas del 10 % más pobre y del 10 % más rico de  todos los países del mundo, ordenados de más pobres a más ricos según el PIB per cápita. En el gráfico se etiquetan ciertos países, que, de más pobres a más ricos, son: Somalia, Venezuela, India, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Noruega y Emiratos Árabes Unidos. La diferencia de altura de las barras entre el 10 % más pobre y el 10 % más rico de la población es muy marcada.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-6

Figura 1.6 Explicación de la distribución de las rentas en el mundo.

GCIP. 2015. Global Consumption and Income Project. Bob Sutcliffe diseñó la representación de la desigualdad mundial de la figura 1.6. Una primera versión se publicó en: Robert B. Sutcliffe. 2001. 100 Ways of Seeing an Unequal World. Londres: Zed Books. [100 imágenes de un mundo desigual, trad. cast. de Silvia Komet, Barcelona: Icaria, 2005]. Hay disponible una versión más grande de este gráfico, así como una visualización interactiva.

El país más rico y el más pobre en 2020: En este gráfico tridimensional con tres ejes, un primer eje enumera los países de más pobres a más ricos según el PIB per cápita de 2020. Un segundo eje muestra la renta anual en dólares estadounidenses de 2021 y va desde 0 hasta 400 000. Un tercer eje muestra los diez deciles de distribución de la renta en la población. El gráfico de barras muestra la distribución de las rentas de dos países: Somalia, que es el país más pobre del mundo y Emiratos Árabes Unidos, que es el más rico.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-6a

El país más rico y el más pobre en 2020

En Emiratos Árabes Unidos, el país más rico del mundo, mostrado en el extremo derecho, la renta media del 10 % más rico de su población y del 10 % más pobre fue de 389 750 dólares y de 1522 dólares, respectivamente. En Somalia, el situado más a la izquierda, fue de 6894 dólares y de 16 dólares, respectivamente.

GCIP. 2015. Global Consumption and Income Project. Bob Sutcliffe diseñó la representación de la desigualdad mundial de la figura 1.6. Una primera versión se publicó en: Robert B. Sutcliffe. 2001. 100 Ways of Seeing an Unequal World. Londres: Zed Books. [100 imágenes de un mundo desigual, trad. cast. de Silvia Komet, Barcelona: Icaria, 2005]. Hay disponible una versión más grande de este gráfico, así como una visualización interactiva.

Rascacielos: En este gráfico tridimensional con tres ejes, un primer eje enumera los países de más pobres a más ricos según el PIB per cápita de 2020. Un segundo eje muestra la renta anual en dólares estadounidenses de 2021 y va desde 0 hasta 400 000. Un tercer eje muestra los diez deciles de distribución de la renta en la población. El gráfico de barras muestra la renta del 10 % más rico de la población en una selección de los países más ricos del mundo.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-6b

Rascacielos

Las barras más altas de la parte derecha de la figura son el 10 % más rico de la población de algunos de los países más ricos.

GCIP. 2015. Global Consumption and Income Project. Bob Sutcliffe diseñó la representación de la desigualdad mundial de la figura 1.6. Una primera versión se publicó en: Robert B. Sutcliffe. 2001. 100 Ways of Seeing an Unequal World. Londres: Zed Books. [100 imágenes de un mundo desigual, trad. cast. de Silvia Komet, Barcelona: Icaria, 2005]. Hay disponible una versión más grande de este gráfico, así como una visualización interactiva.

Distribución de las rentas en el mundo en 1980 (figura 1.5, panel superior): En este gráfico tridimensional con tres ejes, un primer eje enumera los países de más pobres a más ricos según el PIB per cápita de 1980. Un segundo eje muestra la renta anual en dólares estadounidenses de 2021 y va desde 0 hasta 400 000. Un tercer eje muestra los diez deciles de distribución de la renta en la población. El gráfico de barras muestra la distribución de las rentas de todos los países del mundo, ordenados de más pobres a más ricos según el PIB per cápita. En el gráfico se etiquetan ciertos países, que, de más pobres a más ricos, son: Sudán del Sur, India, China, Indonesia, Nigeria, Sudáfrica, Brasil, Reino Unido, Rusia, Noruega, Estados Unidos y Suiza.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-6c

Distribución de las rentas en el mundo en 1980 (figura 1.5, panel superior)

En 1980 la clasificación de países por su PIB era diferente. Los más pobres, coloreados en rojo oscuro, fueron Sudán del Sur, Somalia y Mozambique. Los más ricos (verde oscuro) fueron Suiza, Países Bajos y Alemania. En aquel momento, los rascacielos no eran tan altos: las disparidades entre el 10 % más rico y el resto de la población de un país no eran tan pronunciadas.

GCIP. 2015. Global Consumption and Income Project. Bob Sutcliffe diseñó la representación de la desigualdad mundial de la figura 1.6. Una primera versión se publicó en: Robert B. Sutcliffe. 2001. 100 Ways of Seeing an Unequal World. Londres: Zed Books. [100 imágenes de un mundo desigual, trad. cast. de Silvia Komet, Barcelona: Icaria, 2005]. Hay disponible una versión más grande de este gráfico, así como una visualización interactiva.

Distribución de las rentas en el mundo en 2000: En este gráfico tridimensional con tres ejes, un primer eje enumera los países de más pobres a más ricos según el PIB per cápita de 2000. Un segundo eje muestra la renta anual en dólares estadounidenses de 2021 y va desde 0 hasta 400 000. Un tercer eje muestra los diez deciles de distribución de la renta en la población. El gráfico de barras muestra la distribución de las rentas de todos los países del mundo, ordenados de más pobres a más ricos según el PIB per cápita. En el gráfico se etiquetan ciertos países, que, de más pobres a más ricos, son: Somalia, India, China, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Rusia, Brasil, Venezuela, Reino Unido, Noruega, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-6d

Distribución de las rentas en el mundo en 2000

Los colores reflejan cómo algunos países cambiaron su clasificación entre 1980 y 2000. Tanto China como Indonesia eran relativamente pobres (rojo), pero ahora se sitúan hacia el centro de la distribución. En la parte de atrás, han aparecido algunos rascacielos más altos: la desigualdad ha aumentado en muchos países durante los años ochenta y noventa.

GCIP. 2015. Global Consumption and Income Project. Bob Sutcliffe diseñó la representación de la desigualdad mundial de la figura 1.6. Una primera versión se publicó en: Robert B. Sutcliffe. 2001. 100 Ways of Seeing an Unequal World. Londres: Zed Books. [100 imágenes de un mundo desigual, trad. cast. de Silvia Komet, Barcelona: Icaria, 2005]. Hay disponible una versión más grande de este gráfico, así como una visualización interactiva.

Distribución de las rentas en el mundo en 2020 (figura 1.5, panel inferior): En este gráfico tridimensional con tres ejes, un primer eje enumera los países de más pobres a más ricos según el PIB per cápita de 2020. Un segundo eje muestra la renta anual en dólares estadounidenses de 2021 y va desde 0 hasta 400 000. Un tercer eje muestra los diez deciles de distribución de la renta en la población. El gráfico de barras muestra la distribución de las rentas de todos los países del mundo, ordenados de más pobres a más ricos según el PIB per cápita. En el gráfico se etiquetan ciertos países, que, de más pobres a más ricos, son: Somalia, Venezuela, India, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Noruega y Emiratos Árabes Unidos.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-6e

Distribución de las rentas en el mundo en 2020 (figura 1.5, panel inferior)

Para 2020, ha variado el puesto de muchos países en la clasificación. China ha crecido rápidamente desde el año 2000. Pero los países que eran muy ricos en 1980 (verde oscuro), como Estados Unidos y Noruega, siguen entre los más ricos en 2020.

GCIP. 2015. Global Consumption and Income Project. Bob Sutcliffe diseñó la representación de la desigualdad mundial de la figura 1.6. Una primera versión se publicó en: Robert B. Sutcliffe. 2001. 100 Ways of Seeing an Unequal World. Londres: Zed Books. [100 imágenes de un mundo desigual, trad. cast. de Silvia Komet, Barcelona: Icaria, 2005]. Hay disponible una versión más grande de este gráfico, así como una visualización interactiva.

Ha aumentado la desigualdad dentro de los países: En este gráfico tridimensional con tres ejes, un primer eje enumera los países de más pobres a más ricos según el PIB per cápita de 2020. Un segundo eje muestra la renta anual en dólares estadounidenses de 2021 y va desde 0 hasta 400 000. Un tercer eje muestra los diez deciles de distribución de la renta en la población. El gráfico de barras muestra la distribución de las rentas del 10 % más pobre y del 10 % más rico de  todos los países del mundo, ordenados de más pobres a más ricos según el PIB per cápita. En el gráfico se etiquetan ciertos países, que, de más pobres a más ricos, son: Somalia, Venezuela, India, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Noruega y Emiratos Árabes Unidos. La diferencia de altura de las barras entre el 10 % más pobre y el 10 % más rico de la población es muy marcada.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-04-income-inequality.html#figura-1-6f

Ha aumentado la desigualdad dentro de los países

La distribución de la renta se ha vuelto más desigual en muchos de los países más ricos: han aparecido algunos rascacielos muy altos. En los países de renta intermedia, también hay un gran aumento de la última columna del gráfico: las rentas del 10 % más rico son más altas ahora con respecto al resto de la población.

GCIP. 2015. Global Consumption and Income Project. Bob Sutcliffe diseñó la representación de la desigualdad mundial de la figura 1.6. Una primera versión se publicó en: Robert B. Sutcliffe. 2001. 100 Ways of Seeing an Unequal World. Londres: Zed Books. [100 imágenes de un mundo desigual, trad. cast. de Silvia Komet, Barcelona: Icaria, 2005]. Hay disponible una versión más grande de este gráfico, así como una visualización interactiva.

Dos cosas quedan claras a la vista de la distribución de 2020. En primer lugar, los ricos tienen mucho más que los pobres en todos los países. La proporción entre la altura de las barras delantera y trasera nos sirve como medida de la desigualdad en un país. Por razones obvias, la llamaremos cociente ricos/pobres. Incluso en un país relativamente igualitario como Noruega, el cociente ricos/pobres es 66, mientras que en Estados Unidos es 244 y en Botsuana, 489. La desigualdad dentro de los países muy pobres es difícil de apreciar en el gráfico porque la altura de todas las barras es mucho menor que en los países más ricos, pero no cabe duda de que también existe desigualdad: el cociente ricos/pobres es 174 en Nigeria y 246 en India.

Lo segundo que llama la atención en la figura 1.5 es la enorme diferencia de renta entre unos países y otros. En 2020, la renta media de Noruega es casi siete veces más que la de Nigeria.

Imagina el viaje de Ibn Battuta recorriendo buena parte del mundo en el siglo XIV y piensa en el aspecto que habría tenido entonces un gráfico como el de la figura 1.5. Por supuesto, el viajero habría percibido diferencias entre los grupos más ricos y más pobres de la población de cualquier sitio por el que pasase. Y volvería contando que, en cambio, las disparidades en la renta entre unos países del mundo y otros eran relativamente pequeñas.

Las enormes diferencias en renta entre los países del mundo en la actualidad nos devuelven a la figura 1.1, donde podemos empezar a comprender cómo sucedió esto. Los países que despegaron económicamente antes de 1900, como Gran Bretaña, Japón e Italia, son ricos ahora. Ellos, y otros como ellos, están en la parte de los rascacielos de la figura 1.5. Los que han despegado recientemente, o aún no lo han hecho, están en la parte plana del gráfico.

¿Qué subyace en la inflexión ascendente de los palos de hockey que hemos visto en algunos países, pero no en otros, y en las variaciones en pobreza y desigualdad que conllevaron? En la siguiente sección empezamos a responder a esta pregunta.

Pregunta 1.3 Elige las respuestas que sean correctas

La figura 1.5 muestra la distribución de las rentas en el mundo en 1980 y en 2020. Teniendo en cuenta esta figura, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.

  • China e Indonesia tenían una renta media parecida en 1980.
  • De 1980 a 2020, la distribución de las rentas se ha vuelto más desigual en muchos países.
  • La clasificación de los países por su renta media no ha cambiado mucho de 1980 a 2020.
  • Indonesia y Brasil tenían un tamaño de población parecido en 2020.
  • El tono usado para cada país refleja su renta media en 1980. China e Indonesia tienen un tono parecido, ya que su renta media era similar en 1980.
  • En muchos países ricos y de renta intermedia, para 2020 aparecieron algunos rascacielos muy altos, lo que indica un aumento de la desigualdad en la distribución de los ingresos.
  • El tono usado para cada país refleja su renta media en 1980 (rojo oscuro para los países más pobres y verde oscuro para los más ricos). El orden de los colores en la figura señala que muchos países, excepto los muy ricos, han visto que variaba su puesto en la clasificación. Algunos que era relativamente pobres en 1980 han ascendido en la clasificación (por ejemplo, China e Indonesia).
  • La anchura de las barras refleja el tamaño de la población del país. Indonesia y Brasil tienen barras de anchura parecida porque el tamaño de sus poblaciones es semejante.

Ejercicio 1.2 Desigualdad en el siglo XIV

Ibn Battuta (1304–1368), de quien hablamos en la sección 1.1, fue un viajero y comerciante nacido en Tánger (en el Marruecos actual). Sus viajes, que duraron 30 años, lo llevaron por el norte y el oeste de África, el este de Europa, Oriente Medio, sur y centro de Asia, y China.

¿Qué aspecto crees que habría tenido la imagen de los «rascacielos» de la figura 1.5 en el tiempo de los viajes de Ibn Battuta (primera mitad del siglo XIV)? (Utiliza su descripción de los países que visitó para justificar tu respuesta).

Ejercicio 1.3 Trabajando con datos de renta

Ve a nuestra visualización interactiva, que contiene los datos usados para crear la figura 1.5. Elige cinco países que te interesen.

  1. En la visualización, utiliza la pestaña ‘Rich/poor income ratios’ (Cocientes ricos/pobres por ingresos) para averiguar el cociente ricos/pobres en 1980, 2000 y 2020 en los países que hayas escogido.
  2. Describe las disparidades entre los países y la evolución en el tiempo que hayas visto.
  3. Trata de explicar las respuestas que has dado en la pregunta 2.