Prefacio

«Esta es la manera de presentar la economía al alumnado y la forma en que deben entenderla la ciudadanía y los responsables políticos del futuro. Aquí se encuentran todas las herramientas y análisis convencionales útiles, pero ahora el alumnado ve con claridad las diversas interacciones entre la tecnología y el poder social, que a veces generan prosperidad común, pero en otras situaciones causan desigualdad malsana y deterioran la biosfera. Para abordar estos problemas (y muchos más), use CORE en todos los niveles académicos, en planes de negocios y de políticas públicas, así como dentro del ámbito económico, y acceda a lo mejor de la economía moderna». — Simon Johnson, premio nobel de economía de 2024 y profesor de Emprendimiento, MIT Sloan School of Management

«La economía 2.0 abarca toda la economía que importa hoy para economistas de mañana. Los temas y métodos más actuales se entrelazan y se suceden con fluidez, desde la desigualdad hasta el cambio climático, desde la teoría de juegos hasta técnicas empíricas, lo que lo convierte en un libro fantástico para docentes y estudiantes de todo el mundo». — Oriana Bandiera, London School of Economics

«La economía de CORE Econ es una combinación novedosa de rigor analítico y aplicaciones muy interesantes que incentiva al alumnado a aprender cómo funcionan los modelos económicos y por qué son esenciales para entender el devenir de la historia humana y del mundo que nos rodea en la actualidad». — Leah Boustan, Princeton University

«La mejor innovación para la enseñanza de la economía que he visto en toda mi carrera. Una miscelánea de ideas que actualiza los conceptos de siempre, que transforma nuestro discurso habitual de sombrío en luminoso, de ciencia deshumanizada en una visión vivaz del mundo». — Christian Gollier, Toulouse School of Economics

«Es sencillamente el mejor manual de economía del mercado. A diferencia de la mayoría, La economía enseña tanto las herramientas de la disciplina como el funcionamiento de las economías reales, lo que lo convierte en un volumen útil y ameno al mismo tiempo». — Dani Rodrik, Harvard University

«Un modo brillante de introducir al alumnado en la economía: aúna la teoría económica más actual con una panorámica integral de la evolución del mundo moderno». — Nikolaus Wolf, Universidad Humboldt de Berlín

La economía, utilizada en escuelas y universidades de más de 65 países, es un recurso didáctico moderno que aborda los problemas económicos más acuciantes de hoy, como la desigualdad, el cambio climático, la inestabilidad financiera, el futuro del mercado laboral y la innovación.

La primera edición de La economía de CORE Econ se publicó en 2017. La economía 2.0: microeconomía y La economía 2.0: macroeconomía se han reestructurado y reformulado de manera sustancial teniendo en cuenta lo que hemos aprendido en nuestras aulas y las de otros docentes y estudiantes para que la experiencia de enseñanza y aprendizaje sea fluida. En el volumen dedicado a la macroeconomía hemos reescrito de nuevo varias unidades completas teniendo en cuenta las opiniones recibidas.

En 2014, cuando publicamos en línea la primera versión de prueba de La economía, Camila Cea escribió el prefacio. Por entonces estaba recién graduada en Ciencias Económicas, pero ya era veterana de un exitoso movimiento de protesta chileno que abogaba por la adopción de políticas que favorecieran la justicia económica. Tanto ella como otros estudiantes compañeros suyos de la Universidad de Chile se habían sorprendido al ver que en sus cursos no se abordaba ninguno de los problemas de la economía chilena que les preocupaban. Reivindicaron cambios en los planes curriculares, y el director de entonces de la Facultad de Economía y Negocios, Óscar Landerretche, atendió sus demandas.

Camila Cea
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/0-4-preface.html#camila-cea

Camila Cea

La idea que tenía Camila sobre CORE Econ y que plasmó en su texto en los inicios de nuestro viaje capta los motivos que nos siguen inspirando. Escribió:

Queremos cambiar la forma en que se enseña economía. Tanto alumnado como docentes nos dicen que esto tendría que haberse hecho hace tiempo. Cuando el Financial Times de Reino Unido escribió sobre CORE en noviembre de 2013, desató un debate en internet sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias económicas que suscitó 1214 comentarios en 48 horas. Estudiantes de economía de todo el mundo se preguntaban, tal como había hecho yo misma unos años antes: «¿Por qué se han desligado los estudios económicos de lo que nos encontramos en la vida real?».

Nataly Grisales, otra estudiante de economía latinoamericana como yo, escribió hace poco en su blog acerca de esta especialidad: «Antes de decidirme por las ciencias económicas, un profesor comentó que la economía me ofrecería una forma de describir y predecir el comportamiento humano con herramientas matemáticas. Aún me parece una posibilidad fantástica. Pero lo que pasó es que, tras varios semestres de estudio, tenía muchas herramientas matemáticas, pero todas esas personas cuyo comportamiento me interesaba estudiar habían desaparecido de la escena».

Como Nataly, también yo me recuerdo preguntándome si las clases de economía llegarían alguna vez a abordar los asuntos que más me animaron a mí a cursar estos estudios.

A Camila Cea y Nataly Grisales no les enseñaron lo mejor que puede ofrecer la economía. La misión de CORE Econ es mostrar al alumnado a qué se dedican los economistas de hoy y qué sabemos en la actualidad. La economía es ahora una disciplina empírica que emplea modelos para dar sentido a los datos. Estos modelos orientan a gobiernos, empresas y muchos otros organismos sobre las contrapartidas que deberán tener en cuenta al planificar sus acciones.

Los problemas más acuciantes de nuestro tiempo

En los diez años de existencia de CORE Econ, hemos realizado un experimento en aulas de todo el mundo. El primer día de los cursos introductorios preguntamos al alumnado: «¿Cuál es el problema más acuciante que deberían abordar los economistas de hoy?».

Las siguientes nubes de etiquetas contienen las respuestas que obtuvimos en cuatro universidades entre 2023 y 2024. El tamaño de las letras es proporcional a la frecuencia con la que se citó cada palabra o concepto.

Los problemas más acuciantes que deben abordar los economistas según el alumnado de cuatro universidades entre 2023 y 2024
Pantalla completa

Los problemas más acuciantes que deben abordar los economistas según el alumnado de cuatro universidades entre 2023 y 2024

Estas nubes de etiquetas muestran temas globales, entre los que destacan la desigualdad y cuestiones ambientales. También se aprecian diferencias entre países que evidencian problemas sociales locales, como el empleo de los recursos naturales. Las más recientes revelan que la subida de la inflación y del coste de la vida son dificultades que han ido en aumento desde la guerra de Ucrania que siguió al fin de la pandemia de covid-19.

En la actualidad, la opinión pública, los medios de comunicación y estudiantes potenciales contemplan la economía como una disciplina centrada en cómo ganar dinero, pero sin ninguna otra relación con el mundo real. Sin embargo, durante la mayor parte de su historia, el estudio de la economía se ha dedicado a entender y cambiar el funcionamiento del mundo, y CORE Econ continúa esa tradición. Los primeros economistas —mercantilistas de los siglos XVI y XVII, por ejemplo, o fisiócratas de los años previos a la Revolución francesa— actuaron como consejeros de los gobernantes de su tiempo. Lo mismo sucedió con eruditos como Ibn Jaldún, sabio norteafricano del siglo XIV.

Hoy en día, responsables de políticas macroeconómicas, economistas del sector privado que crean plataformas de economía en línea, asesores para el desarrollo económico y especialistas integrantes de comités de expertos tienen capacidad para convertir el mundo en un lugar donde las personas puedan prosperar en un entorno sostenible. Esta es la vocación más atractiva de la disciplina y también su mayor desafío.

Actualización del paradigma introductorio

La disciplina de las ciencias económicas ha avanzado mucho en el desarrollo de herramientas que nos ayudan a entender, explicar y resolver las dificultades a las que se enfrenta el mundo actual. En este libro presentamos herramientas y conceptos como la interacción estratégica (teoría de juegos), información limitada, modelos principal-agente, comportamientos y preferencias humanas que incluyen no solo el interés propio y la aversión al riesgo, sino también el altruismo, así como procesos dinámicos de cambio, como la destrucción creativa y la inestabilidad.

Estas herramientas y conceptos los utilizan a diario responsables políticos, economistas empresariales y economistas académicos, y se han vuelto predominantes dentro de este campo. Se enseñan de manera generalizada en programas de doctorado, pero su incorporación a libros de texto de primer curso ha sido muy lenta. Por desgracia, esto ha implicado a menudo que el alumnado que se inicia en el estudio de esta disciplina se haya encontrado en el aula con constructos apartados del mundo y alejados de la forma de pensar de la mayoría de economistas que hoy están en activo. La economía ofrece un nuevo modelo de referencia atractivo y coherente y, por tanto, asequible para el alumnado de primer curso.

Énfasis en datos del mundo real sobre problemas del mundo real

Nuestro enfoque, centrado en los problemas del mundo real, explica por qué hemos titulado este libro La economía en lugar de «Manual de económicas» o «Manual de ciencias económicas», que es el título habitual de los textos introductorios. La economía emplea con profusión datos y estudios empíricos de vanguardia:

  • Muchas de las figuras de La economía portan enlaces a la web de nuestro colaborador Our World in Data (OWiD). Pulsa en el enlace que hay debajo de cada figura para acceder a los datos más recientes en un formato interactivo.
  • Los apartados titulados «La economía aprende de los hechos» presentan métodos empíricos que se usan en economía y muestran cómo emplearlos para averiguar si una medida política ha tenido el efecto deseado.
  • El texto también se enlaza a materiales de Doing Economics, donde podrás analizar datos y usar técnicas de presentación trabajando con datos reales tanto en Excel como en R.

Un compromiso global: la creación cooperativa de conocimiento libre

CORE Econ es un proyecto verdaderamente global en dos sentidos: en su desarrollo han participado especialistas de todo el mundo y está accesible para cualquier persona que quiera usarlo desde cualquier lugar.

Buena parte de nuestro diseño y de nuestros elementos interactivos empezaron en Bangalore, India. La plataforma de código abierto que alberga el texto y los materiales en línea se produjo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Literalmente han sido cientos de especialistas quienes han elaborado, editado y revisado el material. Los principales autores de las unidades que conforman este volumen proceden de 15 países y nos han cedido de forma gratuita su experiencia y sus derechos de propiedad intelectual. Hay traducciones de La economía 1.0 disponibles en español, francés, finés, italiano, portugués y alemán. También existe una adaptación de esta obra que incluye temas y peculiaridades específicas de las economías del sur de Asia y de países en vías de desarrollo titulada The Economy: A South Asian Perspective.

CORE Econ publica en internet todos sus libros electrónicos y recursos a través de una licencia Creative Commons que permite su uso gratuito y no comercial en todo el mundo. Somos una cooperativa de creadores de conocimiento comprometidos con un acceso digital gratuito a la biblioteca de recursos de CORE Econ con la intención de contribuir a crear una ciudadanía mundial empoderada por el lenguaje, los datos y los conceptos de economía. Queremos que haya la mayor cantidad posible de personas capaces de pensar y de actuar para hacer frente a los problemas que tienen la economía, la sociedad y la biosfera. Confiamos en que lo mejor de la economía pase a formar parte de cómo entiende y aborda la ciudadanía las dificultades que nos aquejan.

Únete al movimiento

Si eres estudiante o docente y sientes curiosidad por conocer nuestra visión de la economía y su inspiración en los avances más recientes dentro de la disciplina, encontrarás más información en el artículo titulado «Una mirada al futuro de la economía después de La economía 2.0» que consta al final del libro.

Aunque el lanzamiento de la segunda edición supone un hito enormemente satisfactorio para nosotros, todavía estamos empezando. CORE Econ no es tan solo un libro o un curso. Es una comunidad global y creciente de docentes y estudiantes, por lo que agradecemos que nos envíes tus consultas, comentarios, sugerencias y aportaciones a www.core-econ.org. ¡Únete a nosotros!

El equipo CORE Econ
noviembre de 2024