Unidad 2 Tecnología e incentivos

2.2 Decisiones económicas: costes de oportunidad, rentas económicas e incentivos

Lo que sucede en la economía es el resultado de decisiones que toman personas, empresas (o sus propietarios y directivos) y gobiernos. Para comprender la economía, tenemos que entender la forma en que las personas toman decisiones y los factores que tienen en cuenta cuando deciden su modo de acción.

Imagina, por ejemplo, que tienes que decidir si asistir a un concierto. Sopesas los costes y los beneficios. Una entrada cuesta 25 dólares. ¿Vale tanto para ti el concierto? Y, de ser así, ¿prefieres asistir al concierto antes que optar por otras formas de pasar la velada, según lo que te gusten las distintas actividades y los costes que implique cada una de ellas?

Supón que valoras el disfrute que esperas obtener del concierto en 55 dólares. Esta puede parecer una forma extraña de verlo (¿cómo se mide el disfrute?), pero podrías interpretarlo como que 55 dólares es lo máximo que aceptarías pagar por este concierto; si la entrada costase más de 55 dólares, no la comprarías, sin importar cuales fuesen las actividades alternativas que tendrías a tu disposición.

De esta forma, podemos deducir el beneficio neto (con frecuencia se conoce como el «pago» o «recompensa») que te genera asistir (es decir, beneficio menos el coste):

\[\begin{align*} \text{beneficio neto del concierto} &= \text{disfrute por asistir} - \text{coste de la entrada} \\ &= 55\,\$ - 25\,\$ \\ &= 30\,\$ \end{align*}\]

Podrías llevar a cabo un cálculo equivalente para otras formas de pasar la noche, ponderando los costes y beneficios en cada caso. Supón que unos vecinos te ofrecen 40 dólares por cuidar a su hija mientras ellos salen, pero sabes que es difícil convencer a la niña de que se vaya a la cama. Tu evaluación podría ser:

\[\begin{align*} \text{beneficio neto de cuidar niños} &= \text{pago recibido} - \text{coste del esfuerzo que implica} \\ &= 40\,\$ - 18\,\$ \\ &= 22\,\$ \end{align*}\]

Observa que, en este caso, el beneficio es monetario, mientras que el coste es algo que tienes que evaluar personalmente. Puedes pensar en el coste del esfuerzo como el pago mínimo que aceptarías a cambio de encargarte de cuidar a la niña.

Según ese cálculo, prefieres el concierto a cuidar a la hija de los vecinos. Supón que, habiendo evaluado todas las opciones disponibles, llegas a la conclusión de que el concierto te ofrece la mayor recompensa y que cuidar a la vecinita es la segunda mejor opción. Entonces, según este análisis económico, tu decisión será asistir al concierto.

Este ejemplo parece artificial. Casi seguro que no tomarías una decisión como esa asociando valores monetarios al disfrute del concierto o al esfuerzo de cuidar niños. Pero sí es probable que tuvieses en cuenta cómo te hacen sentir esas tareas, aparte de los beneficios y costes monetarios directos (la entrada y la paga). De hecho, hemos desarrollado un modelo económico de tu comportamiento con estas características:

  • Identifica los principales factores que deberías tener en cuenta.
  • Especifica una regla para tomar decisiones: «escoge la opción que te ofrezca el mayor beneficio neto (o el mayor pago)».
  • Predice el resultado para unos determinados costes y beneficios monetarios y según tus preferencias individuales.

También ilustra tres conceptos económicos importantes: coste de oportunidad, coste económico y renta económica.

Coste de oportunidad y la siguiente mejor alternativa

coste de oportunidad
Lo que se pierde al elegir una acción y no la siguiente mejor alternativa, es decir, a lo que renunciamos por obtener algo. Ejemplo: «He decidido irme de vacaciones en lugar de trabajar durante el verano. El trabajo es aburrido y pagan poco, por lo que el coste de oportunidad de irme de vacaciones ha sido bajo».
opción de reserva
Cuando alguien hace una elección entre las opciones disponibles en una transacción concreta, la opción de reserva es la siguiente mejor alternativa. También llamado: plan B. Véase también: precio de reserva.
coste económico
Los costes directos de una acción (incluidos los monetarios y los derivados del esfuerzo, por ejemplo) más el coste de oportunidad.

Las decisiones económicas suelen implicar la elección entre líneas de actuación alternativas y mutuamente excluyentes. Si se lleva a cabo una acción (como ir al concierto), se pierde la oportunidad de hacer lo siguiente mejor (cuidar niños). Podemos entender la oportunidad perdida de cuidar niños como un «coste» de ir al concierto. Por lo tanto, decimos que el valor de esta oportunidad perdida, es decir, el coste de oportunidad de ir al concierto, es de 22 dólares, porque 22 dólares es la compensación que obtenemos con la siguiente mejor alternativa, también llamada opción de reserva. La opción de cuidar niños está «en reserva» por si deja de estar disponible la mejor opción, por ejemplo, si se agotan las entradas del concierto.

En general, cuando pensamos en el coste de escoger la opción A, tenemos en cuenta que, al elegir A, no podemos hacer B, así que «no hacer B» se convierte en parte del coste de hacer A. A eso se le llama coste de oportunidad porque hacer A implica renunciar a la oportunidad de hacer B.

Coste económico

Esta forma de entender las decisiones nos lleva a decir que cualquier acción tiene costes directos y costes de oportunidad. El coste económico se define como la suma de los dos:

\[\begin{align*} \text{coste económico de una acción} &= \text{costes directos que conlleva la acción} \\ &+ \text{coste de oportunidad} \end{align*}\]

Este planteamiento nos ofrece una forma alternativa de expresar el criterio para decidir si acometemos una acción o no: «actúa de la manera en que el beneficio sea mayor que el coste económico». En el caso del concierto:

\[\begin{align*} \text{beneficio} &= \text{disfrute del concierto} \\ &= 55\,\$ \\ \\ \text{coste económico} &= \text{coste de la entrada + coste de oportunidad} \\ &= 25\,\$ + 22\,\$ \\ &= 47\,\$ \end{align*}\]

Los economistas y los contables consideran los costes desde puntos de vista distintos. En contabilidad, se dice que el concierto tuvo el coste monetario directo de 25 dólares. En economía, sin embargo, se estudia cómo deciden y escogen las personas, por lo que el coste económico incluye también el coste de oportunidad.

Como el beneficio es mayor que el coste económico, deberías ir al concierto.

Renta económica

Una tercera forma de expresar la regla para decidir es «actúa de la manera en que el beneficio neto sea mayor que el coste de oportunidad». En el caso del concierto:

\[\begin{align*} \text{beneficio neto} &= \text{disfrute del concierto} - \text{coste de la entrada} \\ &= 55\,\$ - 25\,\$ \\ &= 30\,\$ \\ \\ \text{coste de oportunidad} &= \text{beneficio neto de cuidar niños} \\ &= 22\,\$ \end{align*}\]

Una vez más, esta fórmula te dice lo mismo: ve al concierto.

renta económica
La renta económica es la diferencia entre el beneficio neto (monetario o de otro tipo) que una persona recibe de una acción elegida y el beneficio neto derivado de la mejor alternativa (u opción de reserva). Véase también: opción de reserva.

La diferencia existente entre el beneficio neto y el coste de oportunidad nos da una medida de la ganancia total que obtienes si eliges la mejor opción y no la segunda mejor. Esta diferencia se denomina renta económica; en el caso del concierto, es de 8 dólares.

En general, si elegir la acción A te produce un beneficio neto mayor que la segunda mejor alternativa, decimos que has recibido una renta económica.

\[\begin{align*} \text{renta económica} &= \text{beneficio neto de la opción elegida}\\ &- \text{beneficio neto de la siguiente mejor opción}\\ &= \text{beneficio neto de la opción elegida}\\ &- \text{coste de oportunidad} \end{align*}\]

Para terminar, podemos expresar la regla de la decisión en términos de renta económica solamente:

  • Si hacer A te daría una renta económica, ¡hazla!
  • Si ya estás haciendo la acción A y te proporciona una renta económica (es positiva o, al menos, cero), ¡sigue haciéndola!

La palabra «renta» se puede confundir fácilmente con otros usos habituales del término, como cuando significa ingresos (por ejemplo, renta per cápita o impuesto sobre la renta) o cuando designa el pago de una cantidad en concepto de alquiler de una vivienda o un terreno. Para evitar esta posible confusión, cuando hablemos de renta económica, haremos énfasis en la palabra «económica». Recuerda que una renta económica es algo que te gustaría obtener, no algo que tienes que pagar.

Rentas de la innovación

Imagina que has descubierto una nueva forma de reproducir el sonido con alta calidad. Tu invención es mucho más barata que los métodos que ya existen. Tus competidores no pueden copiarte o porque no son capaces de averiguar cómo hacerlo o porque has patentado el proceso (y, por lo tanto, sería ilegal que lo copiaran). Así que continúan ofreciendo sus servicios a un precio mucho más alto que el tuyo.

Si tú pones el mismo precio que ellos o solo un poco más bajo, venderás todo lo que seas capaz de producir, con lo cual puedes cobrar el mismo precio y obtener beneficios mucho mayores que los de tus competidores.

renta de innovación
Cantidad de beneficios por encima del coste de oportunidad del capital que obtiene la persona que innova al introducir tecnologías, formas organizativas o estrategias de marketing novedosas.

Los beneficios adicionales que obtienes de la explotación de tu invento son una forma de renta económica, llamada renta de innovación. Esta es una definición más precisa:

\[\begin{align*} \text{renta de innovación} = &\text{beneficios de usar la nueva tecnología} \\ &- \text{beneficios de seguir con la misma tecnología} \\ &\text{que los competidores} \end{align*}\]

Incentivos y precios relativos

incentivo
Recompensa o castigo económico que influye en los beneficios y los costes de otras actuaciones alternativas.

En todos los ámbitos de una economía se producen rentas económicas, las cuales ofrecen incentivos para que actúen las personas. Por ejemplo, la posible obtención de rentas de innovación puede llevar a los propietarios de una empresa a cambiar de una tecnología a otra. En la sección 2.6, partimos de esta idea para explicar algunos de los factores que contribuyeron a la Revolución Industrial.

La economía como disciplina se centra en el estudio de las alternativas y las elecciones. Nuestro análisis de la Revolución Industrial se basa en la idea de que las personas son libres de seleccionar diferentes líneas de actuación y de que los incentivos económicos —las posibles recompensas (o penalizaciones, también llamados desincentivos)— afectan a las elecciones que hacen. Sopesan los costes y los beneficios y tratan de hacer lo que consideran mejor de acuerdo con algún criterio. Normalmente, suponemos que quienes dirigen una empresa elegirán la opción que produzca los mayores beneficios.

Pero la motivación no es solo el deseo de la ganancia material, sino también el amor, el odio, el sentido del deber, cuestiones éticas y el deseo de obtener la aprobación de los demás. En ocasiones, el análisis económico tiene en consideración esas otras motivaciones.

precio relativo
Precio de un bien o servicio en comparación con otro. Normalmente se expresa como cociente de los dos precios.

Los precios relativos son un factor importante a la hora de determinar los incentivos económicos. Cuando el equipo directivo de una empresa determina cuántas personas contratar o cuando alguien decide qué comprar y en qué cantidad, los precios afectan a sus decisiones. Y lo que importa es el precio de una opción en comparación con el de otra. Si un supermercado tiene los precios mucho más bajos que la tienda de la esquina y tampoco está muy lejos, entonces esa será una buena razón para comprar en el supermercado en vez de en la tienda. Si todos los precios subieran un 5 %, es probable que la decisión no cambiase.

El precio relativo es simplemente el precio de una opción en comparación con el de otra y normalmente se expresa como el cociente de los dos precios. En nuestra explicación de la Revolución Industrial, el cociente del precio de la energía (lo que cuesta el carbón que hace falta para que funcione una máquina de vapor) y del salario (lo que cuesta una hora del tiempo de un trabajador) tiene un papel importante en todo lo que sucedió.

Pregunta 2.2 Elige las respuestas que sean correctas

Eres taxista en Melbourne y ganas 50 dólares australianos por día de trabajo. Supón que te ofrecen una entrada para toda una jornada del Open de Australia por 40 dólares. Como te encanta el tenis, valoras la experiencia en 100 dólares. A partir de esta información, ¿qué podemos decir?

  • El coste de oportunidad de pasar el día en el Open es de 40 dólares.
  • El coste económico de pasar el día en el Open es de 40 dólares.
  • La renta económica de pasar el día en el Open es de 10 dólares.
  • Habrías pagado hasta 100 dólares por la entrada.
  • Si vas al Open, renuncias a la oportunidad de ganar 50 dólares conduciendo el taxi, por lo que el coste de oportunidad es de 50 dólares.
  • El coste económico es la suma del precio en sí que pagas por la entrada más el coste de oportunidad, que en este caso es de 40 dólares + 50 dólares = 90 dólares.
  • La renta económica de una acción es el beneficio que produce menos su coste económico (dinero pagado más los costes de oportunidad). Por lo tanto, la renta económica es de 100 dólares – 40 dólares – 50 dólares = 10 dólares.
  • El precio máximo que habrías pagado por la entrada es aquel para el que tu renta económica sería cero, que este caso es 50 dólares.

Ejercicio 2.1 Uso de cálculos para tomar decisiones económicas

Supón que tienes la opción de ir a un concierto en un teatro (opción A) con un coste de la entrada de 25 dólares o a otro en un parque (opción B), que es gratis y está cerca del teatro pero a la misma hora. Utiliza esta información para rellenar la tabla siguiente.

Valor alto que le das a la opción del teatro (A) Valor bajo que le das a la opción del teatro (A)
Coste monetario (precio de la entrada de A) 25 $ 25 $
Disfrute del concierto en el teatro (A) 50 $ 35 $
Coste de oportunidad (renuncia al placer de B, el concierto en el parque) 15 $ 15 $
Coste económico
Renta económica
Decisión (¿a cuál de los dos conciertos irías?)

Ejercicio 2.2 Coste de oportunidad

En 2012 el gobierno británico aprobó una legislación que daba a las universidades la opción de subir el precio de la matrícula. Muchas de ellas decidieron aumentar la matrícula de 3000 a 9000 libras.

¿Significa eso que el coste de ir a la universidad se triplicó? (Piensa en cómo la respuesta a esta pregunta puede ser distinta dependiendo de si la enfocas desde el punto de vista de la contabilidad o de la economía). Para simplificar, supón que la matrícula es un coste monetario directo, sin tener en cuenta la posibilidad de un préstamo al estudio.

Pregunta 2.3 Elige las respuestas que sean correctas

¿Cuál de las siguientes es una renta económica?

  • La cantidad que el propietario de un apartamento recibe por cederlo en alquiler.
  • La cantidad que pagas por alquilar un coche durante un fin de semana.
  • El beneficio extra que un innovador consigue por crear un nuevo producto y lanzarlo al mercado antes que sus competidores.
  • El beneficio extra que una empresa obtiene cuando duplica su tamaño y no hay cambios en los costes ni en el precio unitario de su producto.
  • Una renta económica es lo que el casero gana por encima de los costes que soporta, incluida la siguiente mejor alternativa, que en este caso podría ser el valor de ocuparlo personalmente o lo que ganaría de más en comparación con cederlo a una agencia inmobiliaria.
  • En algunos sitios a eso se le llama renta, pero la renta económica es lo que te gustaría obtener y no algo que tienes que pagar.
  • Esta forma particular de renta económica se conoce como renta de innovación, donde gracias a la adopción de nuevas tecnologías se obtienen más beneficios que los que ofrece la siguiente mejor alternativa.
  • Ese sería el beneficio normal que la empresa obtiene por haber aumentado la producción. Una renta económica es lo que gana por encima de la siguiente mejor opción, por ejemplo, usar el capital en otra industria o producir otra cosa.