Unidad 1 Prosperidad, desigualdad y límites planetarios

1.8 Instituciones capitalistas

¿Cómo se puede explicar que un mundo en el que las condiciones de vida variaban poco salvo en caso de una epidemia o una guerra se haya convertido en el mundo de revolución tecnológica continua en el que era notorio y predecible que cada generación estuviese mejor que la anterior?

Una parte significativa de la respuesta es lo que llamamos la revolución capitalista: la aparición en el siglo XVIII de una forma de organizar la economía que hoy denominamos capitalismo y su consiguiente difusión por todo el mundo. El término «capitalismo» raramente se utilizaba hace un siglo, pero la figura 1.13 ilustra cómo su uso se ha disparado desde entonces. En ella se muestra, en forma de fracción, la proporción de artículos aparecidos en el New York Times (excluida la sección de deportes) en los que se incluye la palabra «capitalismo».

En este gráfico de líneas, el eje horizontal representa los años que van del 1851 al 2015. En el eje vertical se ilustra la fracción de artículos del New York Times que mencionan la palabra capitalismo; va de 0 a 0,016. La serie presenta numerosos altibajos a lo largo del tiempo. En general, la fracción media de los artículos que mencionan la palabra capitalismo aumentó de forma constante desde 0,002 en 1851 hasta 0,015 en 2015.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-08-capitalist-institutions.html#figura-1-13

Figura 1.13 Mención de la palabra «capitalismo» en artículos del New York Times (1851–2015).

Cálculos realizados por Simon DeDeo, del Santa Fe Institute, sobre artículos del New York Times. 2016. Archivo de artículos del New York Times.

capitalismo
Sistema económico cuya forma principal de organización económica es la empresa, donde propietarios privados de bienes de capital contratan mano de obra para producir bienes y servicios que se venderán en los mercados con la intención de obtener beneficios. Las principales instituciones económicas de un sistema capitalista son la propiedad privada, los mercados y las empresas.
sistema económico
Forma de organizar la economía que se distingue por sus instituciones básicas. Los sistemas económicos pasados y presentes incluyen la planificación económica centralizada (por ejemplo, la Unión Soviética en el siglo XX), el feudalismo (por ejemplo, gran parte de Europa a comienzos de la Edad Media), la economía esclavista (como la que imperó en el sur de Estados Unidos y las economías de plantaciones del Caribe antes de la abolición de la esclavitud en el siglo XIX) y el capitalismo (la mayoría de las economías del mundo en la actualidad).
institución
Una institución es un conjunto de leyes y de normas informales que regulan interacciones sociales entre las personas y entre las personas y la biosfera; a veces también se conoce como reglas de juego.

En el lenguaje cotidiano, la palabra «capitalismo» se utiliza de maneras diferentes, en parte porque provoca reacciones muy marcadas. En el lenguaje económico, la utilizamos de un modo preciso: definimos capitalismo como un sistema económico que se caracteriza por una combinación específica de instituciones. Un sistema económico es una forma de organizar la producción y la distribución de bienes y servicios en el conjunto de una economía. Al hablar de instituciones, queremos decir los distintos conjuntos de leyes y de costumbres sociales que regulan la producción y la distribución.

Las instituciones que caracterizan el capitalismo son la propiedad privada, los mercados y las empresas.

Como actualmente la mayoría de las economías son capitalistas, es fácil pasar por alto la importancia de las instituciones que son esenciales para el buen funcionamiento del capitalismo. Están tan presentes en nuestra vida que apenas les prestamos atención. Antes de estudiar cómo estas instituciones se combinan en el sistema económico capitalista, necesitamos definir estos conceptos.

Propiedad privada

El derecho a la propiedad privada reconoce que puedes:

  • disfrutar de tus posesiones de la forma que quieras;
  • excluir a otras personas de su uso si así lo deseas;
  • disponer de ellas para regalarlas o venderlas a otra persona (que se convierte en su propietaria).
propiedad privada
Algo es propiedad privada cuando la persona que lo posee tiene derecho a excluir a otras personas de él, a beneficiarse de su uso y a intercambiarlo con otras personas.

A lo largo de la historia de la humanidad, ha ido variando el alcance de la propiedad privada. En algunas sociedades, como la de nuestros ancestros lejanos, los cazadores-recolectores, casi nada era propiedad de los individuos, salvo los adornos personales y la ropa. En otras, los animales y las cosechas eran propiedad privada, pero no la tierra. El derecho a usar la tierra se otorgaba a las familias por consenso entre los miembros de un grupo o por decisión de un jefe, sin que las familias pudieran vender la parcela de terreno.

En varios sistemas económicos, algunas personas (sometidas a esclavitud) podían ser propiedad privada.

La propiedad privada puede ser ejercida por un individuo, una familia, una empresa o alguna otra entidad diferente del Estado. Por otro lado, algunas cosas a las que damos gran valor no son propiedad privada; por ejemplo, el aire que respiramos y la mayor parte del conocimiento que usamos no pueden tener propietario ni ser comprados o vendidos.

Mercados

Los mercados son un medio de conectar a personas que pueden beneficiarse mutuamente del intercambio de bienes y servicios a través de un proceso de compra y venta.

mercado
Un mercado permite que las personas intercambien bienes y servicios por medio de transferencias en reciprocidad directa (a diferencia de los regalos), por acuerdo voluntario y en busca de un beneficio mutuo (en oposición al robo o los impuestos), a menudo de forma impersonal (a diferencia de las transferencias entre amigos o familiares).

Los mercados son un medio de transferir bienes y servicios de una persona a otra. Existen otros modos, como el robo, un regalo o una orden gubernamental, de los que los mercados se diferencian en tres aspectos.

ganancias del comercio, ganancias del intercambio
Aquellos beneficios que cada parte obtiene de una transacción en comparación con la situación en la que se encontrarían sin esa transacción.
  • Reciprocidad. La transferencia de un bien en un mercado es un acto recíproco: a diferencia de lo que ocurre con regalos y robos, la transferencia de un bien o servicio de una persona a otra guarda una correspondencia directa con una transferencia en la dirección contraria, ya sea con otro bien o servicio como parte de un trueque, con dinero o con la promesa de una transferencia posterior en una compra a crédito.
  • Voluntariedad. Todas las transferencias se inician de manera voluntaria, porque lo que se va a intercambiar es propiedad privada y tanto el comprador como el vendedor esperan beneficiarse gracias a las mutuas ganancias del intercambio.
  • Competencia. En la mayoría de los casos, compradores y vendedores tienen límites en cuanto a los precios que pueden poner. Si el vendedor pide un precio muy alto, por ejemplo, el comprador optará por buscar un precio más bajo en la competencia.

Empresas

Una empresa es una forma de organizar la producción que reúne las siguientes características:

  • Uno o más individuos son dueños de un conjunto de bienes de capital que son usados en la producción.
  • Pagan sueldos y salarios a los empleados.
  • Dirigen a los empleados (a través de gerentes a los que también contratan) en la producción de bienes y servicios.
  • Los bienes y servicios producidos son propiedad de los dueños de la empresa.
  • Venden esos bienes y servicios en el mercado con la intención de obtener un beneficio.
empresa
Organización económica donde propietarios de bienes de capital contratan y dirigen a trabajadores para la producción de bienes y servicios destinados a venderse en mercados para obtener beneficios.

Ahora bien, la propiedad privada y los mercados por sí solos no definen al capitalismo. En muchos lugares, ambas instituciones eran importantes mucho antes de que existiera el capitalismo. El componente más reciente de los tres que forman la economía capitalista es la empresa.

Entre los tipos de empresas que forman una economía capitalista hay restaurantes, bancos, grandes granjas que pagan a otras personas para que trabajen en ellas, establecimientos industriales, supermercados o proveedores de servicios de internet. Otras organizaciones productivas que no son empresas y que desempeñan un papel menor en una economía capitalista incluyen negocios familiares (en los que la mayoría o todos los trabajadores son familiares), organizaciones sin ánimo de lucro, cooperativas cuyos dueños son los trabajadores y entidades de propiedad pública (como ferrocarriles y compañías de energía o de agua). Estas no son empresas en sentido estricto, porque no generan beneficios o porque los propietarios no son individuos privados que poseen los activos de la empresa y emplean a otros para trabajar en ella.

Este diagrama muestra cómo se relacionan entre sí la propiedad privada, los mercados y las empresas en un sistema económico capitalista: las empresas son parte de los mercados, que a su vez son parte de un sistema económico con propiedad privada.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-08-capitalist-institutions.html#figura-1-14

Figura 1.14 Capitalismo: propiedad privada, mercados y empresas.

La figura 1.14 muestra que las tres partes de la definición de un sistema económico capitalista son conceptos anidados. El círculo de la izquierda describe una economía de familias aisladas que poseen sus propias herramientas y los bienes que producen, pero tienen poco o nada de intercambio con otras personas.

A lo largo de la historia, han existido economías como la del círculo de la izquierda, pero han sido mucho menos importantes que los sistemas que combinan mercados y propiedad privada (el círculo del centro). La propiedad privada es una condición esencial para que los mercados puedan operar: los compradores no querrán pagar por los bienes si no están seguros de poder disfrutar el derecho de poseerlos. En el círculo del centro, la mayor parte de la producción la realizan individuos (zapateros o herreros, por ejemplo) o familias (por ejemplo, en una granja), más que empresas con propietarios y empleados. Antes de 1600, la mayoría de las economías del mundo funcionaban así. En los casos en que las empresas existían, es decir, con empleo a cambio de salarios, su papel era poco relevante.

En un sistema capitalista, que en Gran Bretaña se expandió durante el siglo XVII y posteriores, la mayor parte de la producción tiene lugar en empresas. Las empresas combinan factores (tales como equipos, materias primas y mano de obra) para producir bienes o servicios. Los mercados y la propiedad privada son esenciales para el funcionamiento de las empresas por dos razones.

capital, bienes de capital
Los bienes de capital (a veces abreviados como capital) son los factores duraderos, que se emplean en la producción, que no son trabajo y cuyo uso tiene un coste (por ejemplo, maquinaria, equipos, edificios). No incluyen algunos factores esenciales (como aire o conocimientos) que se utilizan en la producción y que tienen un coste cero para el usuario.
mercado de trabajo
Mercado en el que los empleadores ofrecen salarios a personas a cambio de su trabajo, las cuales pueden aceptar trabajar bajo su dirección o no. En economía se dice que los empleadores están en el lado de la demanda en este mercado, mientras que los empleados están en el de la oferta.
  • Los bienes producidos y los bienes de capital son propiedad privada: Los edificios, la maquinaria y otros factores de producción duraderos, que en conjunto se denominan bienes de capital, pertenecen a los propietarios de la empresa, igual que la producción resultante.
  • Las empresas utilizan los mercados para comprar factores de producción y vender la producción: Los beneficios de los propietarios dependen de que haya mercados con clientes dispuestos a comprar los productos a un precio que sea superior a los costes de producción.1 Y compran sus factores de producción en otros mercados, incluido el mercado de trabajo, donde contratan a trabajadores a cambio de un salario para que manejen los bienes de capital de la empresa.

En otras sociedades, las empresas privadas y los mercados han tenido poca importancia. El Estado era la institución que poseía los bienes de capital, por lo que controlaba la producción y decidía cómo y a quién debían distribuirse los bienes. Es lo que se denomina sistema económico de planificación centralizada. Ha existido, por ejemplo, en la Unión Soviética, en Alemania Oriental y en otros países del este de Europa hasta el fin de los gobiernos comunistas a principios de la década de 1990.

El capitalismo también contrasta con una economía esclavista, que es un sistema económico donde la mayor parte del trabajo es realizado por personas que no son contratadas a cambio de un salario, sino que, al igual que la tierra en la que trabajan, son propiedad de otra persona.

Si bien tanto los Estados como las familias son partes esenciales del funcionamiento de todas las economías, la mayoría de las actuales son capitalistas según la definición que hemos utilizado: comparten las tres características de propiedad privada, mercados y empresas. La manera en que estas instituciones del capitalismo se combinan entre sí y con familias, Estados y otras instituciones varía sustancialmente de unos países a otros; por lo tanto, sería más preciso describir el capitalismo como una clase de sistemas económicos, y no como uno en concreto.

Capitalismo, poder y competencia

El capitalismo es un sistema económico que combina la centralización con la descentralización. Por un lado, concentra el poder en las manos de propietarios y administradores de empresas, que entonces pueden conseguir la cooperación de grandes cantidades de empleados en el proceso productivo. Pero, por otro, limita el poder de los propietarios y otros individuos al exponerlos a la competencia cuando venden y compran en los mercados.

Así, cuando la persona que posee una empresa interactúa con alguien de su plantilla, ese propietario es el «jefe». Pero cuando esa misma persona interactúa con posibles clientes, simplemente es alguien que trata de cerrar una venta compitiendo con otras empresas. Es esta combinación de competencia entre empresas, concentración de poder y cooperación dentro de ellas la que explica buena parte del éxito del capitalismo como sistema económico.

Una característica llamativa de las empresas, que las diferencia de las familias y los Estados, es lo rápido que pueden nacer, crecer, contraerse y morir. En pocos años, una empresa puede pasar de tener unos cuantos empleados a convertirse en una multinacional que vende a cientos de miles de clientes y da trabajo a miles de personas. Las empresas crecen así porque son capaces de contratar a más empleados en el mercado de trabajo y pueden captar los fondos necesarios para financiar la compra de los bienes de capital con los que expandir la producción.

Las empresas también pueden cerrar en pocos años. Si no generan beneficios, no tendrán dinero suficiente (ni podrán tomarlo prestado) para continuar contratando mano de obra y produciendo, por lo que reducirán su tamaño y despedirán a parte de sus trabajadores.

Comparemos esta situación con una granja familiar de éxito. Puede que la familia gane más que sus vecinos, pero, a menos que convierta la granja en una empresa y contrate a otras personas para trabajar en ella, su capacidad de expansión será limitada. Si, en cambio, la familia no lleva bien la granja, simplemente le irá peor que a sus vecinos. El jefe de la familia no puede deshacerse de los hijos igual que una empresa despide a los trabajadores menos productivos. Mientras la familia sea capaz de alimentarse por sí misma, no existe un mecanismo equivalente a la quiebra que cierra una empresa automáticamente.

En general, los organismos del Estado también se enfrentan a más limitaciones en su capacidad para expandirse si tienen éxito y suelen estar protegidos del fracaso si obtienen malos resultados.

¿Cómo pudo el capitalismo desembocar en la mejora del nivel de vida?

El surgimiento del capitalismo trajo consigo dos cambios importantes y ambos incrementaron la productividad de los trabajadores individuales.

La tecnología

Como ya hemos visto, la revolución tecnológica continua coincidió con una transición que convirtió a las empresas en la forma predominante de organización de la producción. Esto no significa necesariamente que las empresas fueran las causantes de esa transformación tecnológica, pero la competencia entre ellas en el mercado les ofrecía grandes incentivos para adoptar y desarrollar nuevas tecnologías que aumentaran su productividad y, por ende, para invertir en bienes de capital que habrían resultado inaccesibles para un negocio familiar de pequeña escala.

La especialización

Adam Smith también reconoció algunos inconvenientes en la especialización: «Un hombre que dedica toda su vida a ejecutar unas pocas operaciones sencillas no tiene ocasión de ejercitar su inteligencia o movilizar su inventiva. Por ello pierde naturalmente el hábito de ejercitarlas y en general se vuelve tan estúpido e ignorante como pueda volverse una criatura humana».

Expone sus inquietudes al respecto en este artículo: «Adam Smith’s Two Views on the Division of Labour».

El crecimiento de las empresas que empleaban a gran cantidad de trabajadores (y la expansión de los mercados que conectaban el mundo entero mediante los intercambios) permitió niveles de especialización productiva y laboral sin precedentes en la historia. Como explicó Adam Smith, organizar la producción para que los trabajadores se especialicen en diferentes tareas permite que las empresas aumenten la producción con el mismo número de trabajadores.

Ejercicio 1.7 Capitalismo

En la figura 1.13 se ilustra la proporción de artículos del New York Times que mencionan la palabra «capitalismo» (entre 1851 y 2015).

  1. ¿Puedes ofrecer una explicación de por qué el uso del término capitalismo sube tanto cuando lo hace?
  2. ¿Por qué crees que se han mantenido tan altas las menciones de esta palabra desde finales de la década de 1980?

Ejercicio 1.8 La casa rústica del hombre más pobre

«El hombre más pobre puede desafiar a todas las fuerzas de la Corona en su casa rústica. Puede que sea frágil, que el tejado retiemble y que la atraviese el viento, quizá no proteja de las tormentas y entre la lluvia, pero el rey de Inglaterra no puede entrar; con todo su poder, no osa cruzar el umbral de esa vivienda maltrecha» (William Pitt, primer conde de Chatham, discurso en el parlamento británico en 1763).

  1. ¿Qué nos dice este fragmento del discurso respecto al significado de la propiedad privada?
  2. ¿Hasta qué punto puede aplicarse a los hogares de las personas en tu país?

Ejercicio 1.9 Mercados y redes sociales

Piensa en una red social que utilices, por ejemplo, Facebook. Ahora reflexiona sobre la definición de mercado que hemos visto.

¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre esa red social y un mercado?

Pregunta 1.7 Elige las respuestas que sean correctas

¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de mercados?

  • Racionamiento de la comida en tiempos de guerra
  • Sitios web de subastas, como eBay
  • Reventa de entradas a la puerta de un concierto
  • Venta de armas ilegales
  • La transferencia de bienes y servicios que se produce en una economía con planificación centralizada como resultado de los mandatos de un Gobierno no es un mercado.
  • Un mercado basado en subastas sigue siendo un mercado, solo que los precios se fijan a través de sistema de pujas; no están en una lista de precios ni son resultado de una negociación.
  • Un mercado de reventa sigue siendo un mercado, aunque los bienes en cuestión procedan de una venta anterior.
  • Un mercado ilegal sigue siendo un mercado en el sentido económico.

Ejercicio 1.10 ¿Es o no una empresa?

Según la definición que hemos dado, analiza cada una de las siguientes entidades y explica si se ajusta a las características que definen a una empresa. Si no las conoces lo suficiente, investígalas por internet.

  1. John Lewis Partnership (Reino Unido)
  2. Una granja familiar en Vietnam
  3. Un consultorio de medicina de familia
  4. Walmart (Estados Unidos)
  5. Un barco pirata del siglo XVII (consulta nuestra descripción del Royal Rover en la unidad 5)
  6. Google (Estados Unidos)
  7. Manchester United plc (Reino Unido)
  8. Wikipedia
  1. Paul Seabright. 2010. The Company of Strangers: A Natural History of Economic Life (edición revisada). Princeton, NJ: Princeton University Press.