Nota para docentes
Una comunidad mundial
Desde que comenzó en 2013, CORE Econ ha llegado a convertirse en una fructífera comunidad integrada por docentes comprometidos de más 400 universidades de todo el mundo.
Aquí encontrarás más de 30 casos reales de docentes que han descrito, en nuestro sitio web, su experiencia docente utilizando libros de texto y material didáctico de CORE Econ.
Según sus comentarios, sentirse parte de una comunidad —la de CORE Econ— fue determinante para animarlos a adoptar nuestros materiales. Después de registrarte como docente, podrás acceder a la comunidad en línea y relacionarte con otros profesionales de la enseñanza de CORE Econ repartidos por todo el mundo. El foro en línea te permitirá:
- compartir materiales didácticos y educativos e inspirarte en los de otros docentes;
- intercambiar opiniones sobre tu experiencia con CORE Econ y procedimientos útiles de enseñanza; y
- formular dudas de ámbitos más amplios sobre el contenido de nuestros libros de texto.
Qué tiene de diferente La economía de CORE Econ
En todo momento, La economía 2.0: microeconomía y La economía 2.0: macroeconomía se centran en datos de economía reales procedentes de cualquier punto del mundo y de la historia. La motivación de ambos textos reside en las preguntas: ¿cómo podemos explicar lo que observamos? Para ello, planteamos cuestiones interesantes primero y luego presentamos modelos que ayuden a responderlas. Herramientas convencionales como la elección restringida se enseñan poniendo de manifiesto de qué manera esclarecen problemas del mundo real. La economía es una disciplina inmersa en un contexto social, político e histórico en el que las instituciones son relevantes.
CORE Econ enseña a ser economista:
- Parte de una pregunta y observa la realidad.
- Construye un modelo que ayude a entender lo que ves.
- Evalúa el modelo de forma crítica: ¿permite responder a la pregunta y explicar lo observado?
Actualización del paradigma
Como muestra la figura A, el modelo de referencia que emplea CORE Econ para representar la economía incluye numerosos elementos relevantes que no suelen figurar en manuales introductorios. Estos elementos están bien aceptados dentro de la disciplina y enfatizan el realismo del texto, pero han tardado mucho en llegar hasta los libros que abordan conceptos básicos.
Temas | Marco de referencia que se enseña en cursos de introducción a las ciencias económicas | Nuevo marco de referencia de CORE Econ |
---|---|---|
Personas | son previsoras y egoístas | también tienen una cognición limitada (por ejemplo, tienen un sesgo hacia el presente) y se mueven por razones diferentes al interés propio, como normas sociales de equidad y reciprocidad o la defensa de la sostenibilidad |
Interacciones | se dan entre precioaceptantes en mercados competitivos | incluyen fijadores de precios, de tipos de interés y de salarios, interacciones estratégicas e interacciones no comerciales |
Tecnología | rendimientos constantes o deseconomías de escala | también hay rendimientos crecientes, curvas de coste medio decrecientes a largo plazo, retroacciones positivas |
Información | es completa | suele ser incompleta, asimétrica y no verificable |
Contratos | son completos y ejecutables a coste cero | son incompletos en cuanto al esfuerzo y la diligencia con que se trabaja dentro del mercado laboral y del mercado crediticio, y en cuanto a otros efectos externos, como la congestión del tráfico rodado o el conocimiento |
Instituciones | constituidas por los mercados, la propiedad privada y los gobiernos | también incluyen reglas informales (normas), empresas, sindicatos y bancos |
Historia | se ignora en gran medida | proporciona datos sobre reglas del juego alternativas y sobre el proceso de cambio |
Diferencias entre personas | se limitan a diferencias en cuanto a preferencias y a restricciones presupuestarias entre compradores y vendedores | también incluyen posiciones asimétricas como, por ejemplo, la de empleadores y empleados, la de prestamistas y prestatarios o la de propietarios de empresas y sus compradores |
Poder | formado por el poder de mercado y el poder político | también abarca el poder estructural y el poder de negociación, incluido el poder de un principal sobre otra persona dentro del mercado laboral, el crediticio y otros |
Rentas económicas | crean ineficiencias a través de la «captación de rentas» | también son habituales en economías privadas que funcionan bien, e incentivan la innovación o el esfuerzo en el trabajo |
Estabilidad e inestabilidad | la economía se estabiliza por sí sola | tanto la estabilidad como la inestabilidad son características propias de la economía |
Valoración | está limitada a la existencia de ganancias mutuas sin explotar (ineficiencia de Pareto) | también incluye la equidad |
Orígenes en el siglo XX | Marshall, Walras, Keynes | también Schumpeter, Nash, Ostrom, Hayek |
Figura A Comparativa del paradigma convencional con el de La economía de CORE Econ. Esta figura y las ideas relacionadas con ella se explican con más detalle en: Samuel Bowles y Wendy Carlin. 2020. «What students learn in economics 101: Time for a change». Journal of Economic Literature 58 (1): pp. 176–214. Esta figura se basa en la tabla original que se publicó en esta revista.
Para más información sobre las diferencias entre el contenido de La economía y los principales libros de texto de conceptos básicos, lee estos dos artículos de libre acceso:
Samuel Bowles y Wendy Carlin. 2020. «What Students Learn in Economics 101: Time for a Change». Journal of Economic Literature 58 (1): pp. 176–214.
Samuel Bowles y Wendy Carlin, 2023. «The COherence and RElevance of CORE Econ’s new benchmark model». Advances in Economics Education, 2(2): 127–144.
Flexibilidad gracias a su estructura: las muchas maneras de enseñar y aprender de La Economía 2.0
Nuestro texto se caracteriza por varios rasgos que lo hacen especialmente flexible y adaptable.
Modularidad y piezas clave
Si bien el volumen dedicado a la microeconomía se ha redactado de manera que no sea necesario seguir las unidades por orden, sí representa una guía útil de la secuencia que pensamos que funciona mejor a partir de las experiencias de las universidades que han usado La economía 1.0. No obstante, hay algunas unidades que es imprescindible conocer antes de empezar otras:
- En el volumen de la microeconomía, la unidad 1 es un requisito de la unidad 2 y la 7 lo es de la 8.
- En el volumen de la macroeconomía, la unidad 1 es un requisito de la 2 y las unidades de la 1 a la 3 lo son de la 4.
Con este enfoque, cada docente disfruta de la flexibilidad de diseñar su curso de la manera que mejor resulte para su alumnado específico.
La flexibilidad aumenta gracias al uso de las «piezas clave», que son secciones o grupos de secciones independientes en que se presentan y explican técnicas y conceptos fundamentales que también resultarán de utilidad en otras unidades. En La economía 2.0: microeconomía son ejemplos de piezas clave las que presentan lo siguiente:
- Problemas de elección restringida (secciones de la 3.2 a la 3.5 o incluso la 3.6 para una versión ampliada): esta pieza clave ofrece una explicación independiente de las curvas de indiferencia, los conjuntos factibles y la elección restringida. Es un requisito previo de distintas partes de las unidades 4, 5, 6, 7 y 9.
- Teoría de juegos y equilibrio de Nash (secciones 4.2 y 4.3 o incluso la 4.4 para una versión ampliada): esta pieza clave se utiliza en diversas partes de las unidades 6, 7 y 8.
Cuando hay requisitos previos, se identifican claramente al principio de cada unidad, con enlaces a las piezas clave que abren el material necesario en una ventana emergente. De esta forma, se facilita al alumnado la lectura de ese material esencial, ya sea para ofrecer el conocimiento previo necesario si no lo han estudiado antes o para refrescar la memoria. En algunos casos en que un concepto en particular (la eficiencia de Pareto, por ejemplo) es requisito previo de una sola sección de una unidad, se señala en esa sección y asimismo se incluye un enlace que abre una ventana emergente con la pieza clave en cuestión.
Es posible consultar una lista completa de las piezas clave en el índice de cada volumen y en la correspondiente guía docente disponible en el sitio web de CORE Econ. Asimismo, los docentes pueden seleccionar ciertas unidades para complementar material procedente de otras fuentes. Por ejemplo, en La economía 2.0: microeconomía, la unidad 4, que aborda las interacciones sociales y la teoría de juegos, la unidad 5, dedicada a las instituciones, la unidad 6, sobre las relaciones laborales, o la unidad 9, que trata los préstamos y el endeudamiento, proporcionan material que podría incluirse en una clase de conceptos básicos o servir como material adicional para cursos de nivel superior.
Ampliaciones
A lo largo de todo el texto se han incluido ampliaciones con material adicional sobre aspectos específicos tratados en la unidad respectiva, pero no son necesarios para entender el resto de la unidad. Muchas de las ampliaciones del volumen de microeconomía se sirven del análisis matemático (en sustitución de los apartados «Leibniz» presentes en La economía 1.0) o de otros datos técnicos. Cuando ese es el caso, los requisitos previos de tipo matemático se indican claramente al principio de la ampliación. En el volumen de macroeconomía, muchas de las ampliaciones exponen cómo se obtienen las fórmulas utilizadas en cálculos tales como el valor presente neto o el rendimiento de una inversión. El cuerpo del texto proporciona la explicación, además de ejemplos numéricos.
Modularidad y macroeconomía
En el volumen de macroeconomía, las unidades 1, 3, 4 y 5 deben seguirse en este orden, ya que así se construyen el modelo del lado de la oferta, el del lado de la demanda (multiplicador), el de la inflación (curva de Phillips) y el de la elaboración de políticas en la macroeconomía. En conjunto, generan el modelo del ciclo económico. A partir de ahí, los docentes cuentan con más opciones sobre qué unidades dar en clase y en qué orden.
Es muy posible impartir un curso sobre macroeconomía antes de uno sobre microeconomía. Los requisitos previos están indicados claramente y se ofrecen enlaces a las piezas clave en que se basan.
Otros apartados especiales
- Las secciones tituladas «Caso práctico» contienen extensos ejemplos empíricos de los modelos y conceptos tratados en la unidad.
- Los apartados «Grandes economistas» resumen la vida y las ideas de destacados economistas clásicos que guardan relación con los conceptos abordados en la sección.
- En «Economista en acción», se presentan vídeos breves en los que economistas actuales describen su investigación sobre cuestiones que se analizan en la sección.
- «La economía aprende de los hechos» son estudios breves de casos reales que ilustran los métodos que siguen los economistas para responder a las preguntas formuladas en investigaciones.
- «Economistas en desacuerdo» son resúmenes de los antecedentes y de los distintos puntos de vista que han existido y existen acerca de debates metodológicos y sobre actuaciones.
Opciones para la estructura de los cursos
La economía se ha probado en las aulas en múltiples entornos, que van desde centros de enseñanza secundaria hasta cursos de posgrado. En nuestro sitio web presentamos casos reales que abarcan una gran variedad de cursos y muestran cómo diferentes docentes han adaptado La economía a sus necesidades específicas.
- Un primer curso (un año): La economía puede enseñarse como primer curso de economía con una duración de un año haciendo uso de las unidades de La economía 2.0: microeconomía y La economía 2.0: macroeconomía. Cada docente puede seleccionar el material en que desea centrarse en cada unidad (por ejemplo, no es necesario impartir todas las secciones «Caso práctico»).
- Introducción a la microeconomía (un semestre, entre 10 y 12 semanas): se pueden programar las diez unidades de La economía 2.0: microeconomía con una temporización aproximada de una unidad a la semana (si bien pueden prescindir de algunas secciones). Si se dispone de tiempo limitado o se desea que el ritmo sea más pausado, también es posible omitir ciertas unidades que resultan algo más especializadas (como la unidad 6, que trata de la fijación de los salarios, o la 9, dedicada a los préstamos y el endeudamiento, por ejemplo).
- Introducción a la macroeconomía (un semestre, entre 10 y 12 semanas): se pueden programar las 10 unidades de La economía 2.0: macroeconomía con una temporización aproximada de una unidad a la semana (sin incluir necesariamente todas las secciones). Si se dispone de tiempo limitado o se desea que el ritmo sea más pausado, también es posible seleccionar un número menor de unidades que cubran los temas más importantes. Un curso centrado en el ciclo económico y las políticas macroeconómicas podría concentrarse en las unidades 1, 3, 4 y 5, con la inclusión de la unidad 6 para cubrir el dinero, las instituciones bancarias y financieras y, lo que es fundamental, la deuda. Si se desea contemplar los sistemas de políticas monetarias más allá de los objetivos de inflación en las economías abiertas, la unidad 7 incluye material que es totalmente nuevo.
Para diseñar un curso de macroeconomía que empiece con el crecimiento, convendría utilizar las unidades 1 y 2 del volumen de microeconomía, seguidas por la nueva unidad 9 del de macroeconomía. Un curso que ponga énfasis en la desigualdad, las instituciones y la inestabilidad debe incluir las unidades 2 y 8 del volumen de macroeconomía. - Introducción a la economía (un semestre, entre 10 y 12 semanas): no es fácil ofrecer los conceptos básicos de la economía como disciplina en un solo semestre, pero se puede conseguir utilizando las unidades 1 y 2, las dos piezas clave de las unidades 3 y 4 y las unidades 7, 8 y 10 del volumen de microeconomía, junto con las unidades del volumen de macroeconomía indicadas en el punto anterior.
- Cursos de posgrado en políticas públicas: La economía 1.0 se viene utilizando con eficacia en varios programas de posgrado y máster. Hay docentes que han seleccionado ciertas unidades de La economía 2.0 como base para temas fundamentales que desarrollar más a fondo, posiblemente en relación con ESPP (el texto de CORE Econ dedicado a la economía, la sociedad y las políticas públicas). Por ejemplo, el estudio de la relación laboral de la unidad 6 (La economía 2.0: microeconomía) incorpora teoría detallada y algunos casos prácticos de importantes políticas, mientras que la unidad 6 de ESPP contiene casos adicionales de la economía del trabajo ocasional. Gracias al énfasis que se pone en justificar e ilustrar la modelización con datos, las unidades de macroeconomía son especialmente adecuadas para cursos de posgrado.
- Cursos de enseñanza secundaria: como el material es muy pertinente para la vida del alumnado, les resulta más accesible. Se pueden seleccionar las partes del texto que despierten más interés entre el alumnado, como la unidad 4 del volumen de microeconomía, que explica la teoría de juegos y la aplica al cambio climático. En este estudio de un caso, se refiere el uso de La economía 1.0 en un centro de enseñanza secundaria.
Opciones pedagógicas
La economía incorpora avances recientes en métodos de enseñanza que permiten diferentes planteamientos pedagógicos.
Enseñanza tradicional
El material puede enseñarse de una manera tradicional, impartiendo gran parte de los fundamentos de cada unidad en clases teóricas y reforzándolos y elaborándolos en clases prácticas con problemas y ejercicios. Hay docentes que han usado los materiales de CORE Econ de esta forma en varios contextos de enseñanza, que van desde formación totalmente presencial hasta totalmente en línea, con la incorporación de elementos interactivos tanto en clases teóricas como en clases prácticas.
Aula invertida
Para fomentar el aprendizaje activo en el aula, puede optarse por el uso selectivo de estrategias de «aula invertida», en las que las tradicionales clases teóricas se sustituyen por sesiones interactivas basadas en problemas, juegos o debates. Con estas estrategias, al alumnado se le asignan materiales (lecturas, cuestionarios o vídeos, por ejemplo) antes de clase para que los usen como referencia para debatirlos y para actividades en el aula. Para comprobar la realización de las tareas asignadas al alumnado, se puede utilizar un software para encuestas (u otros sistemas de registro de respuestas); posteriormente, se pueden organizar juegos o trabajos en equipo que permitan profundizar en los conocimientos adquiridos y reforzarlos. La economía ofrece un marco propicio para este enfoque, ya que las unidades parten desde estudios de casos y testimonios reales, pasando por la selección y uso de herramientas teóricas adecuadas para comprender esos estudios, y llegan hasta la teoría detallada subyacente.
Una estrategia para invertir el aula es animar a los estudiantes a leer ejemplos relacionados y estudios de casos históricos antes o después de clase y a reflexionar sobre las herramientas económicas que pueden ayudar a explicar esos casos. Posteriormente, el uso detallado y la comprensión de la teoría se pueden desarrollar dentro de la clase mediante el uso de actividades y juegos en el aula orientados a problemas. Según se deduce de lo experimentado en muchas aulas con La economía 1.0, el alumnado conecta con más rapidez a través de la lectura del libro electrónico interactivo antes de clase que con cursos previos de introducción. El hábito de leer antes de clase puede estimularse con un proyecto multimedia grupal seguido en varias universidades que usan materiales de CORE Econ. Las guías docentes (disponibles en la sección correspondiente de nuestro sitio web) contienen más directrices sobre el uso de La economía en aulas invertidas y en enseñanza por internet.
Juegos y ejercicios con datos en el aula
El énfasis empírico y la amplia integración de la teoría de juegos fomentan un enfoque más activo para el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de juegos y experimentos en el aula, así como para el aprendizaje orientado a problemas utilizando datos reales. Las unidades contienen enlaces a libros electrónicos complementarios de CORE Econ que describen juegos y experimentos, Experiencing Economics, y proyectos con datos empíricos, Doing Economics. En las guías de las unidades disponibles en la parte dedicada a los docentes en nuestro sitio web, también se facilitan conjuntos de datos, sugerencias de juegos para el aula y otros ejercicios para clase que pueden ayudarles a incorporar esos métodos en su enseñanza tanto de la microeconomía como de la macroeconomía. En esa parte de la web, también se encuentran los conjuntos de datos empleados en la elaboración de todos los gráficos del libro de texto.
Recursos disponibles y sus formatos
Animamos a docentes y a estudiantes a que utilicen La economía 2.0 en su formato en línea, el cual les permitirá aprovechar plenamente sus características pedagógicas, tales como preguntas al final de cada sección (que ofrecen las soluciones al momento), vídeos, gráficos interactivos, entre otras muchas cosas.
Los docentes pueden registrarse en el sitio web de CORE Econ para disfrutar de acceso libre y gratuito a recursos para la enseñanza y el aprendizaje que complementan La economía 2.0. Les recomendamos que exploren:
- la batería de preguntas, que es una colección renovada y ampliada de preguntas tipo test, con soluciones inmediatas; las preguntas se pueden descargar como una hoja de cálculo o en formatos compatibles con Moodle y Canvas listos para su uso en estas plataformas;
- diapositivas para clase, que pueden modificarse para adaptarlas al contenido de cada curso (disponibles en formato de LaTeX y de PowerPoint);
- guías docentes con notas técnicas y recomendaciones didácticas para los conceptos más importantes y difíciles de cada unidad, así como sugerencias de preguntas, juegos, lecturas complementarias, debates y otras actividades, con enlaces a los conceptos de cada unidad; las guías docentes se presentan en una hoja de cálculo de Excel que puede usarse en las planificaciones.
De La economía 1.0 a La economía 2.0
Para docentes que van a pasar de La economía 1.0 a La economía 2.0, recomendamos comenzar con los materiales de «base» de La economía 2.0 (como las nuevas diapositivas para clase) y, a continuación, incorporar los que cada docente haya desarrollado para su impartición con La economía 1.0.
Como la redacción y la organización de La economía 2.0 han cambiado sustancialmente, creemos que será más sencillo seguir nuestra recomendación que reorganizar los materiales existentes para que coincidan con la nueva estructura de cada unidad. No obstante, si se habían elaborado materiales propios (como preguntas de exámenes o casos prácticos específicos del país en cuestión), es probable que sigan siendo válidos en su mayor parte. (Aprovechamos para sugerir la conveniencia de compartir algunos de esos materiales en el foro de la comunidad, lo cual redundaría en beneficio de todos).
Los ejemplos, casos prácticos y datos de La economía 2.0 también se han puesto al día para reflejar las novedades que se han producido desde que se escribió la primera edición hace ocho años.
A fin de facilitar la transición, en la tabla siguiente se compara la estructura de las unidades de La economía 1.0 y de La economía 2.0.
La economía 2.0: microeconomía | La economía 1.0 | Notas |
---|---|---|
1 y 2 | 1 y 2, 20 | Se han reorganizado y reescrito. Ahora se incluye el colonialismo y se pone más énfasis en el cambio climático. La función de producción se presenta en la unidad 1. |
3 | 3 | Se ha reescrito. Se mantiene el foco en los problemas de elección restringida y se atiende a las horas de trabajo. Ya no se incluye la producción. |
4 | 4 | Se ha reorganizado. Se mantienen muchos de los juegos. Se presenta la eficiencia de Pareto. Se presta más atención al cambio climático. |
5 | 5, 20 | Se han reescrito, con cambios sustanciales. El modelo se aplica a un problema actual de negociación medioambiental. |
6 | 6 | Se ha reescrito y reorganizado. Nuevo modelo de búsqueda y emparejamiento en el mercado de trabajo; los salarios se determinan para contratar y motivar a los trabajadores. |
7 | 7 | Se ha reescrito y reorganizado. Las empresas tienen un coste marginal constante (no creciente); se utilizan conceptos de teoría de juegos para analizar el comportamiento de fijación de precios en mercados que tienen pocas empresas. |
8 | 8, 11 | Se han reescrito y reorganizado. Se incluyen la entrada en el mercado y el equilibrio a largo plazo (que antes estaba en la unidad 11). |
9 | 10, 20 | Se han reescrito. Se centra en el modelo de elección intertemporal (los balances y la banca se tratan en La economía 2.0: macroeconomía). |
10 | 12 | Se ha reescrito y reorganizado. Tres secciones principales (efectos externos, bienes públicos, problemas relacionados con la información). La explicación de los bienes públicos resalta la no rivalidad como principal característica. |
La economía 2.0: macroeconomía | La economía 1.0 | Notas | ||
---|---|---|---|---|
1 y 2 | 9, 19 | Se han reorganizado y reescrito para comenzar el volumen de macroeconomía con el modelo del lado de la oferta. El análisis del modelo de fijación de salarios y precios incluye el poder de mercado de trabajo (monopsonio), los impuestos y el coste de los materiales importados. | ||
3 | 13, 14 | Se han reorganizado y reescrito. Se centra en el modelo del lado de la demanda (multiplicador). El modelo multiplicador está ahora en la misma unidad que los conceptos y la medición del PIB. La explicación de la política fiscal se ha pospuesto hasta la unidad de políticas macroeconómicas (unidad 5). | ||
4 | 15 | Se ha reorganizado y reescrito. Integra el modelo del lado de la oferta y el de la demanda para desarrollar el modelo del ciclo económico con la inflación. La política monetaria y los tipos de cambio se tratan en la unidad 5. | ||
5 | 14, 15 | Se han reorganizado y reescrito. Se centra en la política fiscal y monetaria. Amplía la explicación de las sacudidas en el lado de la demanda y de la oferta y de la transmisión de políticas a través de los tipos de cambio. La dinámica de la deuda pública se ha pospuesto a la unidad 7. | ||
6 | 10 | Contenido nuevo en su mayor parte. Se ha reescrito y reorganizado por completo el contenido de la unidad 10 de La economía 1.0 dedicado a los bancos, el dinero y los balances. | ||
7 | N/A | Contenido totalmente nuevo que aborda los sistemas de tipos de cambio y las finanzas monetarias. | ||
8 | 11, 20 | Se han reorganizado y reescrito para prestar especial atención al cambio climático y la inestabilidad financiera. Se utiliza ampliamente el modelo de dinámica en forma de S. Nuevos casos prácticos de adopción de tecnologías verdes. |
Cómo citar La economía 2.0: microeconomía
Para citar el libro electrónico, utiliza el enlace al texto electrónico de acceso libre de La economía 2.0: microeconomía del equipo de CORE Econ 2025: https://core-econ.org/the-economy/.
Para citar una unidad, utiliza el enlace al texto electrónico de acceso libre de La economía 2.0: microeconomía del equipo de CORE Econ 2025: https://core-econ.org/the-economy/ Unit [número de unidad] (url).