Ajetreo de viandantes camino del trabajo en Reuters Square: Doug Armand
Ajetreo de viandantes camino del trabajo en Reuters Square.

Unidad 3 La mejor acción posible: escasez, bienestar y horas de trabajo

¿Cómo toma cada individuo la mejor decisión dentro de las posibilidades que tiene a su alcance y cómo resuelve el dilema entre tener ingresos y disfrutar de tiempo libre?

Antes de empezar

Para desarrollar los modelos de esta unidad usaremos los conceptos económicos y los principios para la creación de modelos que expusimos en la sección 2.2: Decisiones económicas: costes de oportunidad, rentas económicas e incentivos, y en la sección 2.8: Modelos económicos: mirar menos datos para ver más, unos contenidos que debes conocer antes de empezar a trabajar esta unidad.

3.1 ¿Trabajarías menos horas si te duplicaran el sueldo que cobras por hora?

Imagina que trabajas en Nueva York con un sueldo de 15 dólares la hora y una semana laboral de 40 horas, lo que te reporta unos ingresos de 600 dólares semanales. Puesto que cada semana tiene 168 horas, después de 40 horas de trabajo, te quedan 128 horas libres para dedicarlas a todas las actividades que no son laborales, lo que incluye el tiempo de ocio y el tiempo de sueño.

Supongamos que tienes la gran suerte de que te ofrecen un trabajo con un salario mucho más alto (seis veces mayor) que pasa a ser de 90 dólares la hora. Y no solo eso, sino que tu nuevo empleador te permite elegir la cantidad de horas que quieres trabajar por semana.

¿Seguirás dedicando 40 horas semanales al trabajo? Si lo haces, tu sueldo será seis veces mayor que antes: 3600 dólares a la semana. ¿O te contentarás con los bienes que puedes adquirir cobrando 600 dólares por semana? Con la nueva situación podrías ganar esa cantidad reduciendo el tiempo de trabajo semanal a tan solo 6 horas y 40 minutos (¡tendrías fines de semana de seis días!), y disfrutar de alrededor de un 26 % más de tiempo libre. ¿O aprovecharías esa subida de sueldo por hora para conseguir un incremento intermedio tanto de tus ingresos semanales como de tu tiempo libre?

La idea de conseguir de repente un salario por hora seis veces más elevado y de poder decidir cuántas horas trabajar tal vez no parezca muy realista, pero la unidad 2 evidencia que el progreso tecnológico alcanzado desde la Revolución Industrial ha ido acompañado de un aumento espectacular de los sueldos. De hecho, los ingresos medios reales por hora de los trabajadores estadounidenses crecieron más de seis veces en el transcurso del siglo XX. Y aunque las personas empleadas no suelen decidir cuántas horas quieren trabajar, con el paso del tiempo ha ido cambiando la cantidad de horas de trabajo habituales. En parte, esto depende de cuánto preferimos trabajar. Como individuos podemos elegir trabajos de más o menos horas, aunque esto limita nuestras opciones. Los partidos políticos también responden a las preferencias de los votantes, por lo que en muchos países han variado las horas de una jornada laboral típica como resultado de una legislación que fija un máximo de horas de trabajo.

Entonces, ¿para qué ha aprovechado la población el progreso económico, para consumir más bienes, para disfrutar de más tiempo libre o para ambas cosas? La respuesta es que lo ha empleado para ambas cosas, pero en proporciones diferentes dependiendo de los países. Mientras que los ingresos por hora se multiplicaron por más de seis para la población estadounidense del siglo XX, su promedio de tiempo de trabajo al año se redujo algo más de un tercio. A fin de siglo, los ingresos anuales para adquirir bienes y servicios se multiplicaron por cuatro, y el tiempo libre por algo menos de una quinta parte. ¿Es esto comparable a la elección que hiciste cuando nuestro supuesto empleador te ofreció multiplicar por seis tu sueldo?

El gráfico 3.1 muestra la evolución de los ingresos y las horas de trabajo desde 1870 en tres países.

Igual que en la unidad 1, los ingresos se miden con el PIB per cápita en dólares estadounidenses. Estos no se corresponden con la renta media del trabajo, puesto que incluyen ingresos de otros tipos, como beneficios e intereses de los ahorros. Pero sirven como indicador útil de los ingresos laborales para establecer una comparativa entre países y entre distintos momentos temporales. A finales del siglo XIX y principios del XX, la renta media creció alrededor del triple, y las horas de trabajo se redujeron considerablemente.

Durante el resto del siglo XX, los ingresos per cápita se multiplicaron por cuatro. Las horas de trabajo se estabilizaron en Estados Unidos, donde apenas han variado desde 1960, pero siguieron disminuyendo (aunque más despacio) en Países Bajos y Francia, donde se estabilizaron hacia finales de siglo.

En este gráfico de líneas, el eje horizontal muestra el PIB per cápita PPA en dólares estadounidenses de 1990 con un intervalo que va de 1000 a 57 000 dólares. El eje vertical muestra las horas de trabajo al año con un intervalo que va de 1000 a 3400. Se muestran datos de diferentes países y distintos periodos temporales: para Países Bajos entre 1870 y 2018, para Francia entre 1900 y 2018, y para Estados Unidos entre 1890 y 2018. Durante la primera mitad del siglo xx, las horas de trabajo disminuyeron en estos tres países de unas 3000 a alrededor de 2000, mientras que el PIB per cápita creció de 3000 dólares a 9000 dólares. Desde la década de 1950 hasta 2018, las horas de trabajo en Estados Unidos se estabilizaron en torno a las 2000, y el PIB per cápita creció hasta casi 57 000 dólares; en Francia, las horas de trabajo se estabilizaron alrededor de 1600, y el PIB per cápita aumentó hasta casi 41 000 dólares; y en Países Bajos, las horas de trabajo se estabilizaron en torno a 1400, y el PIB per cápita subió hasta casi 49 000 dólares.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/03-scarcity-wellbeing-01-work-fewer-hours.html#figura-3-1

Figura 3.1 Horas anuales de trabajo e ingresos (1870–2018).

J. Bolt y J. L. van Zanden. 2020. Maddison Project Database, version 2020. «Maddison style estimates of the evolution of the world economy. A new 2020 update».; M. Huberman y C. Minns. 2007. «The times they are not changin’: Days and hours of work in Old and New Worlds, 1870–2000». Explorations in Economic History 44 (4): pp. 538–567.; OECD. 2021. Average annual hours actually worked per worker. OECD Productivity database.

Aunque muchos países han seguido tendencias similares, hay diferencias en los resultados. La figura 3.2 ilustra las grandes disparidades entre distintos países en cuanto a tiempo libre e ingresos en 2020. En este caso hemos calculado el tiempo libre restando el promedio anual de horas de trabajo al número de horas que tiene un año. Los países con rentas más altas parecen tener menos horas de trabajo y más tiempo libre, pero también se observan algunas diferencias llamativas entre ellos. Por ejemplo, Corea del Sur y Francia tienen niveles de ingresos similares, pero la población trabajadora francesa tiene mucho más tiempo libre. Y Polonia y Estados Unidos muestran una cantidad similar de tiempo libre, pero una gran diferencia en cuanto a ingresos.

En este gráfico de dispersión, el eje horizontal muestra el promedio de horas de tiempo libre por persona y año, y  el intervalo va de 6600 a 7500. El eje vertical muestra el PIB per cápita PPA en dólares, y el intervalo va de 0 a 100 000. Se muestran datos para diferentes países. En general, existe una relación positiva entre las horas de tiempo libre y el PIB per cápita.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/03-scarcity-wellbeing-01-work-fewer-hours.html#figura-3-2

Figura 3.2 Horas anuales de tiempo libre por trabajador e ingresos (2020).

OECD. Average annual hours actually worked per worker.; OECD. Level of GDP per capita and productivity. Consultado en febrero de 2025.

En muchos países se ha producido un aumento enorme del nivel de vida desde 1870. Sin embargo, la población de algunos países ha seguido trabajando tanto como antes pero consumiendo más, mientras que en otros países tiene mucho más tiempo libre. ¿A qué se debe esto? Responderemos esta pregunta desarrollando un modelo para saber cómo elige la gente cuántas horas querría trabajar. El modelo de elección empleado en esta unidad también es aplicable a muchos otros problemas económicos.

Pregunta 3.1 Elige las respuestas que sean correctas

En la actualidad trabajas 40 horas por semana a cambio de un salario de 20 libras la hora. Tus horas de tiempo libre se definen como el número de horas por semana que no dedicas a trabajar, que en este caso asciende a 24 horas × 7 días - 40 horas = 128 horas por semana. Supongamos que tu salario aumenta un 25 %. Si te conformas con mantener constantes tus ingresos semanales totales, entonces:

  • Tu número total de horas de trabajo por semana cae un 25 %.
  • Tu número total de horas de trabajo por semana será de 30 horas.
  • Tu número total de horas libres por semana aumentará un 25 %.
  • Tu número total de horas libres por semana aumentará un 6,25 %.
  • El nuevo salario asciende a 20 libras × 1,25 = 25 libras por hora. Tus ingresos semanales iniciales equivalen a 20 libras × 40 horas = 800 libras. Por tanto, el nuevo número total de horas de trabajo es de 800 libras/25 libras por hora = 32 horas. Esto supone una variación de (32 − 40)/40 = −20 %.
  • El nuevo salario asciende a 20 libras × 1,25 = 25 libras por hora. Tus ingresos semanales iniciales equivalen a 20 libras × 40 horas = 800 libras. Por tanto, el nuevo número total de horas de trabajo es de 800 libras/25 libras por hora = 32 horas.
  • El nuevo salario asciende a 20 libras × 1,25 = 25 libras por hora. Tus ingresos semanales iniciales equivalen a 20 libras × 40 horas = 800 libras. Por tanto, el nuevo número total de horas de trabajo es de 800 libras/25 libras por hora = 32 horas. Entonces, ahora tu tiempo libre es de 24 horas al día × 7 días a la semana − 32 = 136 horas a la semana, lo que supone un incremento de (136 − 128)/128 = 6,25 %.
  • El nuevo salario asciende a 20 libras × 1,25 = 25 libras por hora. Tus ingresos semanales iniciales equivalen a 20 libras × 40 horas = 800 libras. Por tanto, el nuevo número total de horas de trabajo es de 800 libras/25 libras por hora = 32 horas. Así que ahora tu tiempo libre es de 24 horas al día × 7 días a la semana − 32 = 136 horas a la semana, lo que supone un incremento de (136 − 128)/128 = 6,25 %.

Pregunta 3.2 Elige las respuestas que sean correctas

La figura 3.1 muestra el número anual de horas trabajadas en relación con el PIB per cápita en Estados Unidos, Francia y Países Bajos entre 1870 y 2018. Lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.

  • Un aumento del PIB per cápita provoca una reducción del número de horas trabajadas.
  • El PIB per cápita en Países Bajos es inferior al de Estados Unidos porque en Países Bajos se trabajan menos horas.
  • Entre 1870 y 2000, la población de Francia logró multiplicar por más de diez su PIB per cápita y reducir a menos de la mitad el número de horas trabajadas.
  • De acuerdo con los datos de esta figura, Países Bajos tendría que aumentar el número de horas de trabajo hasta niveles similares a los de Estados Unidos para alcanzar una renta per cápita de 30 000 dólares.
  • La relación negativa entre el número de horas de trabajo y el PIB per cápita no tiene por qué implicar que una cosa cause la otra.
  • Si bien es cierto que el promedio anual de horas de tiempo libre es más alto en Países Bajos que en Estados Unidos, trabajar menos horas no significa necesariamente que el PIB per cápita tenga que ser bajo (por ejemplo, Suiza tiene una media anual de horas de tiempo libre más elevada que Estados Unidos y un PIB per cápita más alto). El hecho de que Países Bajos tenga un PIB per cápita más bajo puede deberse a factores diversos que incluyen la posibilidad de que su población prefiera tener menos ingresos pero más tiempo libre por razones culturales o de otra índole.
  • En Francia, el PIB per cápita creció desde menos de 3000 dólares a más de 30 000 dólares (se multiplicó por diez), mientras que las horas anuales trabajadas descendieron desde más de 3000 a menos de 1500.
  • En Estados Unidos, el PIB per cápita creció de 25 000 dólares a 30 000 dólares sin que se produjera ningún aumento en las horas de trabajo. Pero el dato no permite saber si eso es posible con el nivel más bajo de horas trabajadas en Países Bajos.