Unidad 2 Tecnología e incentivos

2.10 Crecimiento: la salida de la trampa maltusiana

Las condiciones que se dieron en el siglo XVIII en Gran Bretaña llevaron a las empresas a adoptar nuevas tecnologías intensivas en energía y ahorradoras en mano de obra y ofrecieron incentivos para seguir innovando; además, el cambio a la fabricación en empresas y la expansión de los mercados trajeron oportunidades de especialización y la división del trabajo. En conjunto, estos cambios propiciaron aumentos rápidos en el producto medio del trabajo.

La población aumentó (figura 2.1), pero la productividad lo hizo más rápido.

La figura 2.17 muestra el contraste entre la trayectoria del salario real y de la población antes y después de 1800. Antes de ese año, como ilustra la figura 1.12, Gran Bretaña estaba metida en una trampa maltusiana. Alrededor de 1800, la economía evolucionó hacia lo que parece ser un régimen completamente nuevo, con crecimiento simultáneo de la población y de los salarios reales. Es lo que hemos etiquetado como «Salida».

En este gráfico de puntos, el eje horizontal muestra la población (en millones de habitantes) y va de 0 a 20. El eje vertical representa el índice salarial, normalizado como 100 en 1860, y va de 40 a 100. Los datos se ofrecen en el siguiente formato: (año, población en millones de habitantes, índice salarial). (1285, 4,9, 61) (1295, 5,3, 53) (1305, 5,3, 62) (1315, 5,6, 60) (1325, 5, 65) (1335, 4,7, 72) (1345, 4,4, 62) (1355, 3,5, 61) (1365, 3,2, 71) (1375, 3,2, 78) (1385, 2,8, 84) (1395, 2,8, 84) (1405, 2,6, 85) (1415, 2,5, 90) (1425, 2,5, 94) (1435, 2,5, 84) (1445, 2,3, 93) (1455, 2,3, 93) (1465, 2,3, 93) (1475, 2,4, 93) (1485, 2,4, 88) (1495, 2,3, 96) (1505, 2,6, 91) (1515, 2,8, 87) (1525, 2,9, 81) (1535, 3, 78) (1545, 3, 71) (1555, 3,2, 67) (1565, 3,2, 70) (1575, 3,5, 71) (1585, 3,6, 72) (1595, 4,2, 58) (1605, 4,4, 62) (1615, 4,7, 57) (1625, 5, 67) (1635, 5,2, 72) (1645, 5,4, 70) (1655, 5,6, 72) (1665, 5,6, 87) (1675, 5,5, 71) (1685, 5,4, 75) (1695, 5,4, 67) (1705, 5,5, 76) (1715, 5,7, 74) (1725, 5,8, 74) (1735, 5,7, 83) (1745, 6,1, 91) (1755, 6,3, 86) (1765, 6,7, 82) (1775, 7, 74) (1785, 7,6, 81) (1795, 8,3, 73) (1805, 9,1, 72) (1815, 10,3, 76) (1825, 12, 87) (1835, 13,8, 92) (1845, 15,6, 88) (1855, 17,6, 95) (1865, 19,7, 100).  La economía había caído dos veces en una trampa maltusiana: la primera vez duró del siglo XIII al XVI; la segunda, durante todo el siglo XVIII. En el siglo XIX, la economía salió de la trampa maltusiana y experimentó un crecimiento sostenido de la población y de los salarios reales.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/02-technology-incentives-10-malthusian-trap.html#figura-2-17

Figura 2.17 Salida de la trampa maltusiana.

Robert C. Allen. 2001. «The Great Divergence in European Wages and Prices from the Middle Ages to the First World War». Explorations in Economic History 38 (4): pp. 411–447.

La figura 2.18 presenta una ampliación de los datos salariales en la parte de la «salida». A pesar de que el progreso tecnológico rápido y el aumento de la productividad de la mano de obra (es decir, la producción por trabajador o producto medio del trabajo) comenzaron en el siglo XVIII, el incremento sostenido de los salarios llegó más tarde. Los pasos de la figura explican el modo en que esto sucedió.

Desde el progreso tecnológico hasta la subida del nivel de vida. Nota: La productividad del trabajo y los salarios reales son medias móviles centradas de cinco años. Las flechas conectan causas (el principio de la flecha) con resultados (la punta de la flecha).
Desde el progreso tecnológico hasta la subida del nivel de vida. Nota: La productividad del trabajo y los salarios reales son medias móviles centradas de cinco años. Las flechas conectan causas (el principio de la flecha) con resultados (la punta de la flecha).
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/02-technology-incentives-10-malthusian-trap.html#figura-2-18

Figura 2.18 Desde el progreso tecnológico hasta la subida del nivel de vida. Nota: La productividad del trabajo y los salarios reales son medias móviles centradas de cinco años. Las flechas conectan causas (el principio de la flecha) con resultados (la punta de la flecha).

Robert C. Allen. 2001. «The Great Divergence in European Wages and Prices from the Middle Ages to the First World War». Explorations in Economic History 38 (4): pp. 411–447.

La revolución tecnológica continua: Hay dos gráficos. En el diagrama 1 hay un gráfico de líneas donde el eje horizontal muestra años, entre 1760 y 1930, y el eje vertical muestra el índice de salarios reales y el de productividad de la mano de obra, en ambos casos entre 0 y 400 y normalizados como 100 en el año 1760. Hay dos líneas, que representan el salario real y la productividad de la mano de obra. Tanto el salario real como la productividad de la mano de obra se mantienen bastante constantes en torno a 100 desde 1760 hasta 1810, y se incrementan continuamente hasta llegar a valores de 350 y 180 en 1910, respectivamente. Dos puntos de la línea del salario real están etiquetados: la invención de la hiladora Jenny de Hargreaves en 1764 y la de la máquina de vapor de Watt en 1781. En el gráfico 2 hay un diagrama de flujo que muestra los efecto de las mejoras tecnológicas. La Revolución Industrial dio lugar a más y mejores bienes de capital, por lo que aumentó la producción media por trabajador, si bien muchos trabajadores se vieron desplazados.
La revolución tecnológica continua:
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/02-technology-incentives-10-malthusian-trap.html#figura-2-18a

La revolución tecnológica continua

El proceso empieza con avances tecnológicos, como la hiladora Jenny y la máquina de vapor, que aumentan lo producido por cada trabajador. La innovación continuó al tiempo que se asentó la revolución tecnológica, desplazando a miles de hilanderas, tejedores y campesinos.

Desempleo urbano: Hay dos gráficos. En el diagrama 1 hay un gráfico de líneas donde el eje horizontal muestra años, entre 1760 y 1930, y el eje vertical muestra el índice de salarios reales y el de productividad de la mano de obra, en ambos casos entre 0 y 400 y normalizados como 100 en el año 1760. Hay dos líneas, que representan el salario real y la productividad de la mano de obra. Tanto el salario real como la productividad de la mano de obra se mantienen bastante constantes en torno a 100 desde 1760 hasta 1810, y se incrementan continuamente hasta llegar a valores de 350 y 180 en 1910, respectivamente. Dos puntos de la línea del salario real están etiquetados: la invención de la hiladora Jenny de Hargreaves en 1764 y la de la máquina de vapor de Watt en 1781. En el gráfico 2 hay un diagrama de flujo que muestra los efecto de las mejoras tecnológicas. Aumenta la producción media por trabajador, pero muchos trabajadores se ven desplazados. El poder de los trabajadores disminuye y los salarios se mantienen bajos.
Desempleo urbano:
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/02-technology-incentives-10-malthusian-trap.html#figura-2-18b

Desempleo urbano

Esta pérdida de puestos de trabajo se tradujo en que quienes conservaron el suyo se verían en graves aprietos si lo perdían, ya que sería muy difícil encontrar otro. Esto debilitó la fuerza de los trabajadores para exigir salarios más altos, por lo que estos se mantuvieron bajos, como se ve en la línea plana entre 1750 y 1830. El pastel era cada vez más grande, pero la porción de los trabajadores menguaba.

Nuevas oportunidades: Hay dos gráficos. En el diagrama 1 hay un gráfico de líneas donde el eje horizontal muestra años, entre 1760 y 1930, y el eje vertical muestra el índice de salarios reales y el de productividad de la mano de obra, en ambos casos entre 0 y 400 y normalizados como 100 en el año 1760. Hay dos líneas, que representan el salario real y la productividad de la mano de obra. Tanto el salario real como la productividad de la mano de obra se mantienen bastante constantes en torno a 100 desde 1760 hasta 1810, y se incrementan continuamente hasta llegar a valores de 350 y 180 en 1910, respectivamente. Dos puntos de la línea del salario real están etiquetados: la invención de la hiladora Jenny de Hargreaves en 1764 y la de la máquina de vapor de Watt en 1781. En el gráfico 2 hay un diagrama de flujo que muestra los efecto de las mejoras tecnológicas. Aumenta la producción media por trabajador, pero muchos trabajadores se ven desplazados. El poder de los trabajadores disminuye y los salarios se mantienen bajos. Unos salarios bajos y una mayor producción media por trabajador llevan a unos mayores beneficios, que a su vez provocan la expansión de la producción en fábricas, por lo que sube la demanda de mano de obra.
Nuevas oportunidades:
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/02-technology-incentives-10-malthusian-trap.html#figura-2-18c

Nuevas oportunidades

Hacia la década de 1830, la mayor productividad, sin aumentos salariales, provocó una subida de los beneficios. Las empresas se expandieron gracias a los beneficios, la competencia y la tecnología. Se incrementó la demanda de mano de obra. Los campesinos dejaban el campo para trabajar en las nuevas fábricas.

Poder de los trabajadores: Hay dos gráficos. En el diagrama 1 hay un gráfico de líneas donde el eje horizontal muestra años, entre 1760 y 1930, y el eje vertical muestra el índice de salarios reales y el de productividad de la mano de obra, en ambos casos entre 0 y 400 y normalizados como 100 en el año 1760. Hay dos líneas, que representan el salario real y la productividad de la mano de obra. Tanto el salario real como la productividad de la mano de obra se mantienen bastante constantes en torno a 100 desde 1760 hasta 1810, y se incrementan continuamente hasta llegar a valores de 350 y 180 en 1910, respectivamente. Dos puntos de la línea del salario real están etiquetados: la invención de la hiladora Jenny de Hargreaves en 1764 y la de la máquina de vapor de Watt en 1781. En el gráfico 2 hay un diagrama de flujo que muestra los efecto de las mejoras tecnológicas. El poder de los trabajadores subió por tres vías. Primero, aumenta la demanda de mano de obra y, por tanto, el poder de los trabajadores. Segundo, como resultado de la regulación del mercado de trabajo (restricciones al empleo de mujeres y los horarios de trabajo infantil), baja la oferta de mano de obra, lo que aumenta el poder de los trabajadores. Tercero, la ampliación del derecho de sufragio aumenta el poder de los trabajadores.
Poder de los trabajadores:
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/02-technology-incentives-10-malthusian-trap.html#figura-2-18d

Poder de los trabajadores

La oferta de mano de obra bajó cuando se prohibió a los empresarios el empleo de niños. La combinación de una mayor demanda y una menor oferta de mano de obra facilitó que los trabajadores consiguieran salarios más altos.

La salida del maltusianismo: Hay dos gráficos. En el diagrama 1 hay un gráfico de líneas donde el eje horizontal muestra años, entre 1760 y 1930, y el eje vertical muestra el índice de salarios reales y el de productividad de la mano de obra, en ambos casos entre 0 y 400 y normalizados como 100 en el año 1760. Hay dos líneas, que representan el salario real y la productividad de la mano de obra. Tanto el salario real como la productividad de la mano de obra se mantienen bastante constantes en torno a 100 desde 1760 hasta 1810, y se incrementan continuamente hasta llegar a valores de 350 y 180 en 1910, respectivamente. Dos puntos de la línea del salario real están etiquetados: la invención de la hiladora Jenny de Hargreaves en 1764 y la de la máquina de vapor de Watt en 1781. En el gráfico 2 hay un diagrama de flujo que muestra los efecto de las mejoras tecnológicas. Cuando aumenta el poder de los trabajadores, suben los salarios.
La salida del maltusianismo:
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/02-technology-incentives-10-malthusian-trap.html#figura-2-18e

La salida del maltusianismo

Los salarios de las personas trabajadoras aumentaron cuando consiguieron el derecho de voto y formaron sindicatos. Pudieron reclamar una participación constante o creciente de los aumentos de la productividad que generaba la revolución tecnológica continua.

Resumen de cómo el progreso tecnológico dio lugar a salarios más altos: Hay dos gráficos. En el diagrama 1 hay un gráfico de líneas donde el eje horizontal muestra años, entre 1760 y 1930, y el eje vertical muestra el índice de salarios reales y el de productividad de la mano de obra, en ambos casos entre 0 y 400 y normalizados como 100 en el año 1760. Hay dos líneas, que representan el salario real y la productividad de la mano de obra. Tanto el salario real como la productividad de la mano de obra se mantienen bastante constantes en torno a 100 desde 1760 hasta 1810, y se incrementan continuamente hasta llegar a valores de 350 y 180 en 1910, respectivamente. Dos puntos de la línea del salario real están etiquetados: la invención de la hiladora Jenny de Hargreaves en 1764 y la de la máquina de vapor de Watt en 1781. En el gráfico 2 hay un diagrama de flujo que muestra los efecto de las mejoras tecnológicas. La Revolución Industrial dio lugar a más y mejores bienes de capital, por lo que aumentó la producción media por trabajador, si bien muchos trabajadores se vieron desplazados. El poder de los trabajadores disminuye y los salarios se mantienen bajos. Unos salarios bajos y una mayor producción media por trabajador llevan a unos mayores beneficios, que a su vez provocan la expansión de la producción en fábricas, por lo que sube la demanda de mano de obra. El poder de los trabajadores subió por tres vías. Primero, aumenta la demanda de mano de obra y, por tanto, el poder de los trabajadores. Segundo, como resultado de la regulación del mercado de trabajo (restricciones al empleo de mujeres y los horarios de trabajo infantil), baja la oferta de mano de obra, lo que aumenta el poder de los trabajadores. Tercero, la ampliación del derecho de sufragio aumenta el poder de los trabajadores. Cuando aumenta el poder de los trabajadores, suben los salarios.
Resumen de cómo el progreso tecnológico dio lugar a salarios más altos:
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/02-technology-incentives-10-malthusian-trap.html#figura-2-18f

Resumen de cómo el progreso tecnológico dio lugar a salarios más altos

La Revolución Industrial, combinada con los cambios que se produjeron en las instituciones (regulación del mercado de trabajo y extensión del derecho al voto), llevó con el tiempo al incremento de los salarios reales.

El proceso de la revolución tecnológica continua demuestra que los salarios se vieron afectados por dos factores.

  • Cuánto se produce: Podemos verlo como el tamaño del pastel que se va a dividir entre los trabajadores y los propietarios de otros factores de producción (tierra o máquinas).
  • La porción que va a los trabajadores: Esto depende de cómo se determinen los salarios (de forma individual o mediante negociación entre sindicatos y empleadores, por ejemplo) y de si los trabajadores tienen oportunidades de empleo bien pagadas aparte de su empleo actual. Si muchos trabajadores compiten por el mismo empleo y su siguiente mejor alternativa es un puesto con una paga baja, entonces es probable que los salarios sean bajos.

Después de 1830, el pastel continuó aumentando de tamaño y los salarios crecieron también.

Gran Bretaña había salido de la trampa maltusiana. Pronto se repetiría este proceso en otros países, tal como mostramos en la figura 1.1.

Pregunta 2.10 Elige las respuestas que sean correctas

La figura 2.17 representa los salarios reales con respecto al número de habitantes en Inglaterra desde la década de 1280 hasta la de 1860.

Según Malthus, si hay un producto medio decreciente del trabajo en el crecimiento de la población y de la producción como respuesta al incremento de los salarios reales, un aumento de la productividad provocará el crecimiento de la población a largo plazo, pero no de los salarios reales. Teniendo en cuenta la información anterior, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.

  • Los datos de las décadas de 1800 y de 1860 son congruentes con la descripción de Malthus del crecimiento de la economía, porque la población aumenta mientras suben los salarios reales.
  • Hay pruebas inequívocas de una persistente y continua trampa maltusiana entre la década de 1280 y la de 1800.
  • Las trampas maltusianas parecen producirse en ciclos de 60 años.
  • El modelo maltusiano no toma en cuenta la posibilidad de un persistente choque tecnológico positivo que pueda compensar el producto medio decreciente del trabajo.
  • Es cierto que Malthus presupone el crecimiento de la población como respuesta al aumento de los salarios reales. Sin embargo, a medida que aumenta la población, cae la producción media per cápita, lo que resulta en una caída de los salarios reales de vuelta al nivel de subsistencia. Esto no es evidente en el gráfico después de la década de 1800.
  • En realidad, hay dos periodos, entre 1280 y 1590 y entre 1740 y 1800, en los que es evidente que existe una trampa maltusiana. Sin embargo, está el periodo intermedio, en el que la relación negativa entre el salario real y la población parece deshacerse (no hay crecimiento de la población a pesar del aumento salarial).
  • Si bien el segundo ciclo de la trampa maltusiana se prolongó unos 60 años (entre 1740 y 1800 aproximadamente), el primer ciclo parece haber durado alrededor de 300 años.
  • Si los desarrollos tecnológicos aumentan la productividad media del trabajo más rápido de lo que la disminuye el crecimiento de la población, entonces pueden coexistir el crecimiento de la población y el de los salarios reales. Esto es lo que muestra la escapatoria por la que la economía inglesa salió de la trampa maltusiana después del siglo XVIII.

Ejercicio 2.13 Las instituciones básicas del capitalismo

La salida de la trampa maltusiana, por la que el progreso tecnológico sobrepasó los efectos del crecimiento de la población, se produjo tras el surgimiento del capitalismo. Piensa en las tres instituciones básicas del capitalismo:

  1. ¿Por qué es importante la propiedad privada para que haya progreso tecnológico?
  2. Explica cómo los mercados pueden ofrecer incentivos y amenazas («la zanahoria y el palo») para promover la innovación.
  3. ¿Cómo puede la producción en las empresas, en lugar de en las familias, contribuir al aumento del nivel de vida?