Unidad 2 Tecnología e incentivos
2.10 Crecimiento: la salida de la trampa maltusiana
Las condiciones que se dieron en el siglo XVIII en Gran Bretaña llevaron a las empresas a adoptar nuevas tecnologías intensivas en energía y ahorradoras en mano de obra y ofrecieron incentivos para seguir innovando; además, el cambio a la fabricación en empresas y la expansión de los mercados trajeron oportunidades de especialización y la división del trabajo. En conjunto, estos cambios propiciaron aumentos rápidos en el producto medio del trabajo.
La población aumentó (figura 2.1), pero la productividad lo hizo más rápido.
La figura 2.17 muestra el contraste entre la trayectoria del salario real y de la población antes y después de 1800. Antes de ese año, como ilustra la figura 1.12, Gran Bretaña estaba metida en una trampa maltusiana. Alrededor de 1800, la economía evolucionó hacia lo que parece ser un régimen completamente nuevo, con crecimiento simultáneo de la población y de los salarios reales. Es lo que hemos etiquetado como «Salida».
Figura 2.17 Salida de la trampa maltusiana.
Robert C. Allen. 2001. «The Great Divergence in European Wages and Prices from the Middle Ages to the First World War». Explorations in Economic History 38 (4): pp. 411–447.
La figura 2.18 presenta una ampliación de los datos salariales en la parte de la «salida». A pesar de que el progreso tecnológico rápido y el aumento de la productividad de la mano de obra (es decir, la producción por trabajador o producto medio del trabajo) comenzaron en el siglo XVIII, el incremento sostenido de los salarios llegó más tarde. Los pasos de la figura explican el modo en que esto sucedió.
El proceso de la revolución tecnológica continua demuestra que los salarios se vieron afectados por dos factores.
- Cuánto se produce: Podemos verlo como el tamaño del pastel que se va a dividir entre los trabajadores y los propietarios de otros factores de producción (tierra o máquinas).
- La porción que va a los trabajadores: Esto depende de cómo se determinen los salarios (de forma individual o mediante negociación entre sindicatos y empleadores, por ejemplo) y de si los trabajadores tienen oportunidades de empleo bien pagadas aparte de su empleo actual. Si muchos trabajadores compiten por el mismo empleo y su siguiente mejor alternativa es un puesto con una paga baja, entonces es probable que los salarios sean bajos.
Después de 1830, el pastel continuó aumentando de tamaño y los salarios crecieron también.
Gran Bretaña había salido de la trampa maltusiana. Pronto se repetiría este proceso en otros países, tal como mostramos en la figura 1.1.
Pregunta 2.10 Elige las respuestas que sean correctas
La figura 2.17 representa los salarios reales con respecto al número de habitantes en Inglaterra desde la década de 1280 hasta la de 1860.
Según Malthus, si hay un producto medio decreciente del trabajo en el crecimiento de la población y de la producción como respuesta al incremento de los salarios reales, un aumento de la productividad provocará el crecimiento de la población a largo plazo, pero no de los salarios reales. Teniendo en cuenta la información anterior, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.
- Es cierto que Malthus presupone el crecimiento de la población como respuesta al aumento de los salarios reales. Sin embargo, a medida que aumenta la población, cae la producción media per cápita, lo que resulta en una caída de los salarios reales de vuelta al nivel de subsistencia. Esto no es evidente en el gráfico después de la década de 1800.
- En realidad, hay dos periodos, entre 1280 y 1590 y entre 1740 y 1800, en los que es evidente que existe una trampa maltusiana. Sin embargo, está el periodo intermedio, en el que la relación negativa entre el salario real y la población parece deshacerse (no hay crecimiento de la población a pesar del aumento salarial).
- Si bien el segundo ciclo de la trampa maltusiana se prolongó unos 60 años (entre 1740 y 1800 aproximadamente), el primer ciclo parece haber durado alrededor de 300 años.
- Si los desarrollos tecnológicos aumentan la productividad media del trabajo más rápido de lo que la disminuye el crecimiento de la población, entonces pueden coexistir el crecimiento de la población y el de los salarios reales. Esto es lo que muestra la escapatoria por la que la economía inglesa salió de la trampa maltusiana después del siglo XVIII.
Ejercicio 2.13 Las instituciones básicas del capitalismo
La salida de la trampa maltusiana, por la que el progreso tecnológico sobrepasó los efectos del crecimiento de la población, se produjo tras el surgimiento del capitalismo. Piensa en las tres instituciones básicas del capitalismo:
- ¿Por qué es importante la propiedad privada para que haya progreso tecnológico?
- Explica cómo los mercados pueden ofrecer incentivos y amenazas («la zanahoria y el palo») para promover la innovación.
- ¿Cómo puede la producción en las empresas, en lugar de en las familias, contribuir al aumento del nivel de vida?