Una mirada al futuro de la economía después de La economía 2.0
Si acabas de terminar tu primer curso de Económicas, quizá te estés preguntando ¿y ahora qué? Si eres estudiante, sigue leyendo para saber qué relación mantiene La economía con otras formulaciones que también te encontrarás y que quizás te interese estudiar para afianzar conocimientos. Si eres docente, sigue leyendo para poner en contexto el planteamiento que sigue CORE Econ en relación con las ciencias económicas.
Si buscas cursos de un nivel intermedio (de segundo año) basados en el enfoque de CORE Econ, te recomendamos consultar:
- Samuel Bowles y Simon Halliday. 2022. Microeconomics: Competition, Conflict, and Coordination. Oxford, Oxford University Press. PDF gratuito disponible en línea.
- Wendy Carlin y David Soskice. 2023. Macroeconomics: Institutions, Instability, and Inequality. Oxford, Oxford University Press. PDF gratuito disponible en línea.
Otros textos que trascienden el paradigma introductorio convencional son:
- Martin Osborne y Ariel Rubinstein. 2021. Models of Microeconomic Theory. PDF gratuito disponible en línea.
- Olivier Blanchard. 2020. Macroeconomics. Pearson, Nueva York [Versión disponible en castellano de la edición previa: Macroeconomía, trad. cast. de José Isidoro García de Paso, Madrid: Pearson Educación, S.A., 2017].
- Charles I. Jones. 2020. Macroeconomics. W.W. Norton & Co [Versión disponible en castellano de una edición previa: Macroeconomía, trad. cast. de María Esther Rabasco, Barcelona: Antoni Bosch, 2009].
Quizás también te interese el curso intermedio que imparte Jeff Ely en la Universidad del Noroeste (NU). Sus clases y consejos para la enseñanza y el aprendizaje de esta materia son de acceso libre en línea.
La economía ha sido una introducción a aquello que consideramos el mejor saber de los economistas en este momento. O tal vez deberíamos decir a aquello que creemos saber. Porque, como siempre ha sido, las ciencias económicas se encuentran en constante cambio.
Tres grandes economistas que influyeron en nuestra redacción de La economía
En 1848, el filósofo y economista John Stuart Mill publicó la obra Principles of Political Economy, el primer gran manual sobre ciencias económicas. Este fue el principal libro de texto que se usó en el mundo anglófono hasta que 42 años después fue reemplazado por Principles of Economics (Principios de economía), de Alfred Marshall. Puede que a los lectores de Mill los tranquilizara leer:
Por fortuna, no hay nada en las leyes del valor (microeconomía) que aún falte por aclarar por parte de este autor o de cualquier otro futuro; la teoría sobre este asunto está completa.
Ningún autor actual de un manual sobre economía sería realista si proclamara eso ahora. Nuestra interpretación de la economía cambia sin cesar. El volumen de macroeconomía analiza las lecciones que aprendimos con la Gran Depresión, el fin de la edad dorada del capitalismo y la crisis financiera de 2008.
Tres grandes pensadores cuyas ideas fundamentales se forjaron en el siglo XX han transformado la concepción que tenemos hoy de la economía. (Los tres figuran en las secciones tituladas «Grandes economistas»). En 1936, durante la Gran Depresión, John Maynard Keynes introdujo la idea de la demanda agregada y sus factores determinantes para explicar por qué una economía capitalista puede experimentar niveles elevados de desempleo de manera persistente. Solo 12 años después, la demanda agregada se convirtió en un concepto fundamental de una introducción a las ciencias económicas que escribió Paul Samuelson y que, a su vez, desplazó muchas de las ideas de los Principios de Marshall y acabaría convirtiéndose en la obra de referencia que cualquier aspirante a economista debía conocer.
Otro gran economista, Friedrich Hayek, introdujo la noción del mercado como un sistema que procesa información. Su artículo más conocido, publicado en 1945, sostenía que las organizaciones y los sistemas económicos debían valorarse de acuerdo con su aprovechamiento de la información económica relevante, que necesariamente estaba al alcance de unos, pero no de otros. Hayek enfatizaba que los gobiernos no podían acceder a toda la información necesaria para una planificación centralizada de la economía. Sus ideas principales —que la información es incompleta, costosa de adquirir y local— se convirtieron en la base de las teorías que has estudiado en nuestro libro sobre contratos incompletos, tanto en el mercado laboral y como en el crediticio.
La tercera gran contribución a las ciencias económicas de mediados del siglo XX provino del matemático John Nash. Basándose en las ideas de John von Neumann y Oskar Morgenstern, Nash inició el desarrollo de la teoría de juegos para modelizar interacciones estratégicas entre actores económicos o políticos. Su trabajo aportó una perspectiva novedosa para estudiar situaciones económicas. En muchos contextos, sostenía Nash, la gente tendrá en cuenta cómo reaccionarán los demás ante sus acciones, en lugar de ceñirse a un conjunto fijo de precios (cuando es precioaceptante). El equilibrio de Nash ofrece una vía para estudiar resultados que nos encontramos en las economías reales, porque estos responden al resultado conjunto de gran cantidad de personas que actúan de la mejor manera posible teniendo en cuenta lo que hacen las demás.
Nosotros nos hemos inspirado en estos pensadores y hemos aprendido de ellos. Pero, tal como has leído, no hemos adoptado íntegras las aportaciones de ninguno de ellos. Aquí has encontrado modelos y ejemplos que cuestionan la idea optimista de Keynes de que las políticas gubernamentales para gestionar la demanda supondrían a largo plazo una reducción sustancial del desempleo involuntario.
Los problemas de fallos del mercado e inestabilidad económica brindan razones para rechazar la afirmación de Hayek de que los gobiernos deben limitar sus actuaciones para que se respeten los derechos de propiedad y el resto de normas esenciales que permiten el funcionamiento de los mercados. Por último, los modelos inspirados en Nash de interacciones entre individuos aparentemente capaces de calcular las complejísimas consecuencias de sus propias acciones, pero también incapaces de cooperar entre sí para resolver sus problemas, han sido cuestionados por experimentos conductuales modernos y por la investigación sobre capacidades cognitivas humanas.
Aun así, las aportaciones de Keynes, Hayek y Nash —la demanda agregada, la economía de la información y las interacciones estratégicas modelizadas por la teoría de juegos— se han convertido en los fundamentos del pensamiento económico moderno. Antes de que finalizara el siglo XX, estas tres innovaciones formaban parte del contenido estándar de los cursos de economía de posgrado. Como verás, su influencia es generalizada en manuales de nivel avanzado como Microeconomic Theory, de Andreu Mas-Colell, Michael Whinston y Jerry Green, o Advanced Macroeconomics (Macroecnomía avanzada), de David Romer.
Un conjunto singular de modelos de referencia de CORE Econ
Pero, si bien la demanda agregada se introdujo casi de inmediato como tema esencial en cualquier iniciación a las ciencias económicas, la información asimétrica y la teoría de juegos suelen abordarse al final de los cursos introductorios, si es que llegan a verse. Es comprensible que el alumnado contemple estos planteamientos como meras extensiones de los modelos que han aprendido. Pero no es así. Estas teorías ponen en duda que dos de los conceptos fundamentales del modelo estándar (el comportamiento precioaceptante de las empresas y los contratos completos posibilitados por una información completa) deban constituir el referente sobre el que construir nuestros modelos.
De igual manera que Samuelson popularizó el concepto de demanda agregada en su texto introductorio, CORE Econ tomó la economía de la información y la interacción social estratégica y convirtió esos dos conceptos en parte de los fundamentos de un paradigma económico accesible para el alumnado que se inicia en la materia. (Un paradigma científico es un conjunto de conceptos básicos sobre la interpretación que hace del mundo un grupo de especialistas y que se plasma en los manuales introductorios ampliamente aceptados en esa disciplina. Los sucesivos libros de texto de Mill, Marshall y Samuelson constituyen ejemplos de paradigmas previos).
También hemos integrado avances más recientes en nuestro campo procedentes del ámbito de la economía conductual. la dinámica económica y la economía institucional. En la figura A comparamos el referente convencional (que sigue sirviendo de base para la mayoría de textos introductorios) con lo que acabas de estudiar en este libro. Consideramos que el referente basado en el modelo walrasiano, el de la columna izquierda, es el estándar que se enseña a la mayoría del alumnado, a partir del cual se estudian «desviaciones». El ejemplo más obvio de esto lo encontramos en la idea de que los mercados precioaceptantes son el caso típico, mientras que la competencia monopolística es una extensión de él (o una «imperfección»).
Temas | Marco de referencia que se enseña en cursos de introducción a las ciencias económicas | Nuevo marco de referencia de CORE Econ |
---|---|---|
Personas | son previsoras y egoístas | también tienen una cognición limitada (por ejemplo, tienen un sesgo hacia el presente) y se mueven por razones diferentes al interés propio, como normas sociales de equidad y reciprocidad o la defensa de la sostenibilidad |
Interacciones | se dan entre precioaceptantes en mercados competitivos | incluyen fijadores de precios, de tipos de interés y de salarios, interacciones estratégicas e interacciones no comerciales |
Tecnología | rendimientos constantes o deseconomías de escala | también hay rendimientos crecientes, curvas de coste medio decrecientes a largo plazo, retroacciones positivas |
Información | es completa | suele ser incompleta, asimétrica y no verificable. |
Contratos | son completos y ejecutables a coste cero | son incompletos en cuanto al esfuerzo y la diligencia con que se trabaja dentro del mercado laboral y del mercado crediticio, y en cuanto a otros efectos externos, como la congestión del tráfico rodado o el conocimiento |
Instituciones | constituidas por los mercados, la propiedad privada y los gobiernos | también incluyen reglas informales (normas), empresas, sindicatos y bancos |
Historia | se ignora en gran medida | proporciona datos sobre reglas del juego alternativas y sobre el proceso de cambio |
Diferencias entre personas | se limitan a diferencias en cuanto a preferencias y a restricciones presupuestarias entre compradores y vendedores | también incluyen posiciones asimétricas como, por ejemplo, la de empleadores y empleados, la de prestamistas y prestatarios o la de propietarios de empresas y sus compradores |
Poder | formado por el poder de mercado y el poder político | también abarca el poder estructural y el poder de negociación, incluido el poder de un principal sobre otra persona dentro del mercado laboral, el crediticio y otros |
Rentas económicas | crean ineficiencias a través de la «captación de rentas» | también son habituales en economías privadas que funcionan bien, e incentivan la innovación o el esfuerzo en el trabajo |
Estabilidad e inestabilidad | la economía se estabiliza por sí sola | tanto la estabilidad como la inestabilidad son características propias de la economía |
Valoración | está limitada a la existencia de ganancias mutuas sin explotar (ineficiencia de Pareto) | también incluye la equidad |
Orígenes en el siglo XX | Marshall, Walras, Keynes | también Schumpeter, Nash, Ostrom, Hayek |
Figura A A Comparativa del paradigma convencional con el de La economía de CORE Econ. Esta figura y las ideas relacionadas con ella se explican con más detalle en el artículo de Samuel Bowles y Wendy Carlin. 2020. «What students learn in economics 101: Time for a change». Journal of Economic Literature 58 (1): pp. 176–214. Esta figura se basa en la tabla original que se publicó en esta revista.
La columna de la derecha ofrece una interpretación muy diferente de la economía. Por ejemplo, es posible que después de estudiar con La economía, tengas una idea distinta de la competencia. Hayek señaló que suponer un estado de equilibrio entre comerciantes que aceptan los precios establecidos imposibilita cualquier análisis serio de la competencia, la cual define, siguiendo a Samuel Johnson, como «la acción para intentar conseguir lo que otra persona intenta conseguir al mismo tiempo para sí».
Y proseguía de este modo:
Entonces, ¿cuántas de las estrategias que se adoptan en la vida cotidiana para ese fin seguirían estando disponibles para un vendedor en un mercado en el que prevaleciera lo que se conoce como «competencia perfecta»? Creo que la respuesta es «exactamente ninguna». La publicidad, la reducción agresiva de precios y el perfeccionamiento (la «diferenciación») de los bienes o servicios producidos quedan excluidos por definición: «competencia perfecta» significa, de hecho, ausencia de cualquier actividad competitiva.
No se trata de una mera cuestión de gustos. Los conceptos de la columna de la derecha son esenciales para intentar resolver las preguntas en las que deberían centrarse las ciencias económicas de acuerdo con la opinión que recibimos de estudiantes de todo el mundo. La columna de la izquierda de la tabla de la figura B contiene algunos de los problemas más graves que deberían abordar las ciencias económicas de acuerdo con lo que nos dicen nuestro alumnado y otras personas; la columna de la derecha muestra algunos conceptos esenciales para entender estos problemas.
Problemas del mundo | Conceptos económicos esenciales |
---|---|
Creación de riqueza, innovación y crecimiento | Rentas schumpeterianas (de innovación), desequilibrio |
Sostenibilidad ambiental | Interacciones sociales no comerciales, preferencias altruistas, retroacciones positivas, inestabilidad |
Desigualdad | Rentas, poder estructural y de negociación, instituciones, equidad |
Desempleo y fluctuaciones | Contratos incompletos en mercados laborales y crediticios |
Inestabilidad | Los precios como información y la dinámica de fijación de precios |
Figura B Problemas importantes que, según nos dicen el alumnado y otras personas, deberían abordar las ciencias económicas.
CORE Econ tiene el compromiso de seguir siendo un proyecto en desarrollo. Es seguro que el nuevo marco de referencia de la figura A dejará de ser válido a medida que aparezcan problemas nuevos, datos nuevos y nuevas herramientas de análisis. Pero dudamos que flaquee nuestro compromiso de seguir aprendiendo de otras disciplinas científicas y de contribuir a ellas en la medida de nuestras posibilidades.
El poder, las normas sociales y las ciencias económicas como ciencias sociales
Abba Lerner, otro economista de mediados del siglo XX, explicó el éxito del marco de referencia walrasiano:
Una transacción económica es un problema político resuelto… La economía se ha ganado el título de «Reina de las ciencias sociales» al elegir como materia de estudio problemas políticos ya resueltos.
El conflicto de intereses que surge en toda transacción, sostenía él, se resuelve con un contrato cuyo cumplimiento exigirán los tribunales, no las partes que intervienen en la transacción. «La solución [convencional] es, en esencia, la transformación del conflicto de problema político en transacción económica», escribió.
En un mundo que funcione de acuerdo con el modelo competitivo walrasiano, basado en contratos completos, no tendrá cabida la política: si el contrato es verdaderamente completo, no habrá nada sobre lo que ejercer el poder. Si la persona trabajadora no rindiera tal como se comprometió a hacer, entonces bastaría con no pagarle. La persona empleadora no tendría ninguna necesidad de ejercer poder sobre la empleada amenazándola, por ejemplo, con el despido. El contrato bastaría por sí solo para garantizar el resultado necesario para que la empresa obtuviera beneficios. Este aspecto del modelo walrasiano fue lo que animó a Samuelson a emitir la siguiente observación: «En un mercado perfectamente competitivo no importa en realidad quién contrata a quién, así que dejemos que el trabajo contrate al capital».
El supuesto de un contrato laboral completo también implicaba que la persona empleadora no tenía ninguna necesidad de preocuparse por las posibles preferencias de la persona que empleara como, por ejemplo, su ética laboral o su deseo de enviar mensajes a sus amistades durante el desempeño de su trabajo. Un resultado de este y de otros supuestos del marco de referencia del modelo walrasiano incorporados al paradigma de Samuelson era que aquella «Reina de las ciencias sociales» a la que había aludido Lerner podía reinar en solitario. Las ciencias económicas podían ignorar sin ningún problema numerosas perspectivas adicionales importantes, como:
- la de juristas que han estudiado contratos en el mundo real y las dificultades de exigir su cumplimiento;
- la de especialistas en psicología y sociología que aspiran a entender las motivaciones y los razonamientos de personas reales;
- la de especialistas en filosofía y la ciudadanía de a pie que se rigen por la justicia económica, la libertad individual y la dignidad;
- la de especialistas en ciencias políticas que contemplan la estructura jerárquica de una empresa, en parte, como un sistema de poder;
- la de especialistas en historia, antropología y arqueología que estudian la diversidad de instituciones que rigen nuestra vida económica y que han moldeado nuestro desarrollo desde la prehistoria;
- la de especialistas en biología y ecología y en otras ramas del saber que consideran la economía como una parte de la biosfera, con efectos «externos» inevitables sobre su funcionamiento y su sostenibilidad.
CORE Econ se ha apoyado (y lo seguirá haciendo) en estos conocimientos y los procedentes de otras disciplinas para entender cómo se fijan precios, salarios y tipos de interés, cómo funciona la economía en su conjunto y otras cuestiones cruciales relacionadas con esta materia. En lugar de contemplar toda la actividad económica a través de la lente de un solo modelo de mercados competitivos con contratos completos, CORE Econ te invita a reflexionar sobre la economía tal como la conciben los economistas dedicados a la investigación, es decir, como una combinación diversa de instituciones y comportamientos que se estudia mejor si se eligen con buen juicio aquellos modelos comprobados a través de los hechos.
Buena suerte en la próxima etapa
Si a partir de aquí sigues dedicándote a las ciencias económicas, podrás aplicar los conceptos, los datos y las competencias que hayas aprendido estudiando La economía. Si no continúas, ya sabes a dónde volver para refrescar ideas y encontrar nuevo material de aprendizaje. En cualquier caso, comprobarás que las ciencias económicas seguirán cambiando en respuesta a un mundo cambiante, y que estos conocimientos permiten desarrollar políticas que contribuyan a crear un mundo nuevo más justo y más sostenible a la vez.