Unidad 3 La mejor acción posible: escasez, bienestar y horas de trabajo
3.6 Horas de trabajo y progreso tecnológico
Tal como explica la unidad 2, las nuevas tecnologías incrementan la productividad de la mano de obra. Si los trabajadores tienen suficiente poder de negociación para compartir los beneficios con sus empleadores, sus salarios suben. La figura 2.18 muestra cómo aumentó la productividad laboral —y, por consiguiente, los salarios— en los siglos posteriores al despegue de la revolución tecnológica permanente. Ahora disponemos de las herramientas para analizar los efectos del incremento de los salarios en las horas de trabajo y en el nivel de vida en general, los cuales dependen tanto del tiempo libre como de los ingresos.
En 1930, el economista británico John Maynard Keynes publicó un ensayo titulado Las posibilidades económicas de nuestros nietos (Economic Possibilities for our Grandchildren) en el que sugería que los avances tecnológicos que se producirían durante los cien años siguientes mejorarían nuestro nivel de vida unas ocho veces, de media.1 Eso resolvería lo que él denominó «el problema económico, la lucha por la subsistencia», y ya no sería necesario trabajar más de 15 horas a la semana para cubrir nuestras necesidades económicas. La cuestión que él planteó fue: ¿Qué haremos con todo ese tiempo libre adicional?
Keynes atinó bastante en su predicción sobre el ritmo al que avanzaría el progreso tecnológico en países como Reino Unido o Estados Unidos, y la figura 3.1 muestra que, en efecto, las horas de trabajo han disminuido, aunque mucho menos de lo que él esperaba: parece poco probable que el promedio de horas de trabajo en cualquier país se sitúe en 15 horas semanales en 2030.
Para analizar cómo responden los trabajadores al aumento de los salarios, aplicaremos nuestro modelo de elección restringida. El primer paso consistirá en examinar cómo cambiaría la elección de las horas de trabajo por parte de Karim con un salario más elevado. Recuerda que él cuenta con ganar 30 euros por hora cuando se traslade a Madrid, y que con ese salario le gustaría trabajar siete horas al día. Eso le reportaría unos ingresos de 210 euros al día para gastar en consumo y le dejaría 17 horas libres para otras actividades.
Supongamos ahora que al llegar a Madrid descubre que hay mucha demanda de trabajadores con su formación y que hay puestos de trabajo disponibles con un salario de 45 euros la hora. ¿Cómo influirá esto en su decisión?
Si el salario aumenta de 30 a 45 euros la hora, el conjunto factible de Karim se amplía. Sigue los pasos de la figura 3.9 para analizar cómo afectará este cambio a su elección de horas.
Con un salario más alto, Karim elegirá el punto F, donde la nueva restricción presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia CI4, lo que le reporta más utilidad que el punto E. Como el conjunto factible se ha ampliado, pude conseguir un nivel de vida más alto. Para obtener la mayor utilidad posible, elige el punto de la nueva restricción presupuestaria en el que \(\text{RMS} = w\), de manera que sus dos opciones estén en equilibrio. Su relación marginal de sustitución entre tiempo libre y consumo es igual a la relación marginal de transformación entre ellos, que ahora es más alta porque viene dada por el salario.
En la figura 3.9, el efecto del incremento salarial es que Karim opta por tener más cantidad de ambos bienes: no solo un consumo mayor, sino también más tiempo libre. Es importante reparar en que este no es más que uno de los resultados posibles. Si hubiéramos trazado de otra manera la forma de las curvas de indiferencia, el punto de tangencia habría sido otro. No hay duda de que con un salario más alto es factible tener más consumo y más tiempo libre, pero el hecho de que Karim elija tener más de ambos bienes depende de sus preferencias.
La razón estriba en que el incremento salarial afecta a Karim de dos maneras.
- efecto renta
- Efecto que ejerce el aumento de los ingresos en la demanda de un bien por parte de un individuo (en la cantidad que esa persona decide comprar) porque amplía el conjunto factible de compras. Cuando cambia el precio de un bien, se produce un efecto renta porque se amplía o reduce el conjunto factible y también se da un efecto sustitución. Véase también: efecto sustitución.
- efecto sustitución
- Cuando cambia el precio de un bien, el efecto sustitución es la variación del consumo del bien que se produce por el cambio del precio relativo del bien. La modificación del precio también tiene un efecto renta, ya que aumenta o disminuye el conjunto factible. Véase también: efecto renta.
En primer lugar, desplaza la restricción presupuestaria hacia el exterior, lo que amplía su conjunto factible. Su situación mejora: ahora puede elegir combinaciones de consumo y tiempo libre que antes no podía permitirse. Esto se denomina efecto renta: en general, si podemos permitirnos tener más cantidad de los bienes que valoramos —lo que incluye el tiempo libre—, elegiremos tenerla.
El efecto renta de un incremento salarial hace que Karim quiera tener más tiempo libre.
En segundo lugar, el incremento salarial aumenta el coste de oportunidad del tiempo libre, lo que le da un incentivo mayor para trabajar. Tomarse una hora más de tiempo libre le cuesta más ahora en pérdida de consumo. Esto inclina la balanza más hacia el consumo que hacia el tiempo libre, lo que lo anima a trabajar más. Esto se denomina efecto sustitución: si un bien (en este caso, el tiempo libre) se vuelve más caro en relación con el otro, usaremos nuestros recursos a tener menos de él y más del otro. Preferiremos sustituir algo de ese bien por algo del otro.
El efecto sustitución de un incremento salarial hace que Karim prefiera tomarse menos tiempo libre.
Por tanto, estos dos efectos del aumento salarial actúan en direcciones opuestas. En la figura 3.9 domina el efecto renta. Con cualquier nivel de tiempo libre, Karim puede obtener más consumo que antes. Aprovecha los ingresos adicionales para disponer de más tiempo libre. Pero también es posible que predomine el incentivo para trabajar más, en cuyo caso la persona en cuestión responderá al incremento salarial trabajando más horas.
Cuando Keynes se planteó qué ocurriría al cabo de un siglo, atinó al predecir que se reducirían las horas de trabajo. Él razonó que con salarios mucho más altos, a la generación de sus nietos le resultaría fácil cubrir sus necesidades materiales y vivir con comodidad. Dio por supuesto que a medida que aumentaran los ingresos, darían menos valor relativo a incrementarlos aún más. Si usamos nuestro modelo para interpretar su razonamiento, cabría afirmar que consideraba que el efecto renta compensaría el aumento del incentivo para trabajar.
Pero al predecir que el tiempo de trabajo caería hasta las 15 horas semanales parece haber subestimado el peso de las preferencias por trabajar y consumir que repercutirían en las decisiones de los trabajadores futuros a medida que aumentara la prosperidad. Más adelante en esta misma unidad expondremos algunas de las razones por las que han podido cambiar estas preferencias.
Pregunta 3.8 Elige las respuestas que sean correctas
Partiendo de un diagrama como el de la figura 3.9, considera qué sucedería con la elección de consumo y tiempo de trabajo que haría Karim, quien maximiza la utilidad, si su salario aumentara aún más, hasta 60 euros la hora. A partir de esta información, lee los siguientes enunciados y elige las opciones que sean correctas.
- El coste de oportunidad del tiempo libre es igual al salario. Así que el coste de oportunidad del tiempo libre subirá a 60 euros la hora. Pero puede que se tome más tiempo libre.
- No reducirá el tiempo libre y el consumo porque eso le reportaría una utilidad menor que la que tiene en el punto F.
- Las horas de trabajo con la nueva elección para maximizar la utilidad podrían ser las mismas que en los puntos E o F (o más altas o más bajas, dependiendo de la forma de sus curvas de indiferencia).
- Tras un incremento salarial, F seguiría siendo factible. Pero Karim elegirá un punto con una utilidad mayor o, en otras palabras, con un nivel de vida más alto.
Ejercicio 3.6 ¿Por qué la gente sigue trabajando muchas horas?
Un artículo de Tim Harford publicado en la columna «Undercover Economist» del Financial Times analiza por qué las horas de trabajo no se han reducido tanto como esperaba Keynes.2
- ¿Cuáles son las principales razones que propone para explicar esta observación? ¿Afectarían esas razones a algunos grupos de trabajadores más que a otros?
- Si el análisis de Tim Harford fuera correcto, ¿qué ha sucedido con nuestra relación marginal de sustitución entre consumo y tiempo libre a medida que ha aumentado la prosperidad?
-
John Maynard Keynes. 1963. «Economic Possibilities for our Grandchildren». En Essays in Persuasion, Nueva York, NY: W. W. Norton & Co [Las posibilidades económicas de nuestros nietos, trad. cast. de Jordi Pascual, Madrid: Taurus, 2015]. ↩
-
Tim Harford. 2015. «The rewards for working hard are too big for Keynes’s vision». The Undercover Economist. Primera publicación en The Financial Times. Actualizado el 3 de agosto de 2015. ↩