Glosario
- acciones, participaciones
- Las acciones o participaciones son activos financieros que pueden comprarse y venderse, lo que otorga a sus propietarios (los accionistas) la propiedad compartida de los activos de una empresa y, por lo tanto, el derecho a recibir la parte correspondiente del beneficio de la empresa.
- activo
- Un activo es algo que se posee y tiene valor.
- activo específico de una empresa
- Un activo es algo que se posee y tiene valor. Es específico de una empresa si solo tiene valor dentro de una empresa concreta. Los activos específicos de una empresa incluyen cualquier conocimiento o destreza que solo sea valioso mientras la persona permanezca empleada en una empresa concreta. Véase también: activo específico de una relación.
- activo específico de una relación
- Un activo es algo que se posee y tiene valor. Es específico de una relación si solo tiene valor dentro de una relación económica (por ejemplo, un contrato para que una empresa suministre a otra). Por ejemplo, puede ser cualquier conocimiento o técnica que solo resulte de valor mientras una persona tiene un empleo en una empresa en particular. Véase también: activo específico de una empresa.
- ahorro
- Cuando el gasto en consumo es inferior a los ingresos netos, se produce ahorro y aumenta la riqueza. Véase también: riqueza.
- altruismo
- El altruismo es una preferencia social: se considera altruista a aquella persona que está dispuesta a afrontar un coste para beneficiar a otra.
- asignación
- En una interacción económica, una asignación es una distribución particular de bienes u otros objetos de valor entre todos los participantes.
- aversión a la desigualdad
- Preferencia por resultados más equitativos y aversión a resultados en los que algunos individuos (aunque entre ellos esté uno mismo) reciben más que otros.
- aversión al riesgo
- Una persona con aversión al riesgo prefiere la certeza (por ejemplo, recibir 100 dólares con seguridad) a un resultado arriesgado del mismo valor medio (como la posibilidad al 50 % de recibir 200 dólares o nada).
- barreras de entrada
- Expresión que hace referencia a todo aquello que dificulta la entrada de empresas nuevas en un mercado, como los derechos de propiedad intelectual o las economías de escala en la producción.
- beneficiario residual
- Persona que recibe los ingresos restantes de una empresa u otro proyecto después del pago de todos los costes contractuales (por ejemplo, el coste de contratar trabajadores y pagar impuestos).
- beneficio, beneficio económico
- El beneficio de una empresa es la diferencia entre sus ingresos y sus costes totales. A menudo se utiliza la expresión «beneficio económico» para destacar que se tiene en cuenta el coste de oportunidad del capital (el cual no se incluye en el beneficio contable).
- beneficio externo marginal (BEM)
- Beneficio que proporciona una unidad adicional de un bien a alguien que no sea quien toma la decisión (o suma de esos beneficios si se ven afectadas otras personas). El beneficio social marginal es la suma del BEM y el beneficio privado marginal para quien toma la decisión: BSM = BEM + BPM.
- beneficio normal
- Es la rentabilidad que la empresa debe pagar a sus accionistas para inducirlos a que conserven las acciones. La tasa de beneficio normal es igual al coste de oportunidad del capital y se incluye en los costes de la empresa. Cualquier beneficio adicional (ingresos mayores que los costes) se denomina beneficio económico. Una empresa que tenga solo un beneficio normal tiene cero beneficio económico.
- beneficio privado marginal (BPM)
- Beneficio que conlleva la producción o el consumo de una unidad adicional de un bien a un productor o un consumidor, respectivamente. Se denomina beneficio privado marginal (BPM) para destacar que no incluye los beneficios externos que conlleven para otros. Véase también: beneficio externo marginal (BEM), beneficio social marginal (BSM).
- beneficio social marginal (BSM)
- Es el beneficio que aporta, tanto al productor o consumidor (beneficio privado marginal) como a otros, la producción o consumo de una unidad adicional de un bien. BSM = BPM + BEM.
- bien de consumo
- Todo aquel bien que puede ser adquirido por consumidores, incluidos tanto los bienes de corta duración como los de larga duración, denominados bienes de consumo duradero.
- bienes
- En economía se emplea a veces este término de un modo muy general para referirse a cualquier cosa por la que se interese un individuo y de la que querría tener más. Además de los bienes que se venden en un mercado, pueden considerarse bienes, por ejemplo, el tiempo libre o el aire limpio.
- bienes públicos congestionables
- Si un bien público se convierte en parcialmente rival a medida que más personas lo utilizan, puede describirse como un bien público congestionable.
- bien meritorio, bien preferente, bien social
- Bien o servicio que debería estar disponible para todas las personas por razones éticas, puedan pagarlo o no.
- bien privado
- Bien que es rival (si una persona consume una unidad del bien, esa unidad no está disponible para otros) y excluible (se puede evitar que las personas lo consuman).
- bien público
- Bien que, si está disponible para alguien, lo está para todo el mundo sin coste adicional. Esta característica se denomina ausencia de rivalidad. Hay economistas que consideran los bienes públicos en un sentido más estricto como los que, además de no rivales, son no excluibles (que es imposible impedir que alguien los consuma).
- bien público excluible, bien de club
- Un bien que sea no rival (puede suministrarse a más usuarios sin coste adicional) pero que es excluible (es posible impedir que ciertas personas lo utilicen) puede denominarse bien público excluible o bien de club.
- bono
- Activo financiero con el que un gobierno (o una empresa) toma prestada una cantidad de dinero durante un periodo de tiempo determinado y se compromete a realizar pagos fijos regulares al prestamista (y a devolver el dinero cuando finalice dicho periodo).
- bono del Estado
- Activo financiero por el que el Estado toma prestada una cantidad de dinero durante un periodo de tiempo determinado y por el que se compromete a realizar pagos fijos regulares al prestamista (así como a devolver el dinero una vez finalizado dicho periodo).
- capital, bienes de capital
- Los bienes de capital (a veces abreviados como capital) son los factores duraderos, que se emplean en la producción, que no son trabajo y cuyo uso tiene un coste (por ejemplo, maquinaria, equipos, edificios). No incluyen algunos factores esenciales (como aire o conocimientos) que se utilizan en la producción y que tienen un coste cero para el usuario.
- capital humano
- Acumulación de conocimientos, aptitudes, atributos conductuales y características personales que determinan la productividad laboral o las retribuciones laborales de un individuo. La inversión en capital humano, a través de la formación académica, la capacitación y la socialización, aumenta esa riqueza. El capital humano forma parte de la dotación de un individuo. Véase también: dotación.
- capitalismo
- Sistema económico cuya forma principal de organización económica es la empresa, donde propietarios privados de bienes de capital contratan mano de obra para producir bienes y servicios que se venderán en los mercados con la intención de obtener beneficios. Las principales instituciones económicas de un sistema capitalista son la propiedad privada, los mercados y las empresas.
- capital social
- Las participaciones (acciones) de una empresa reciben el nombre conjunto de capital social. El valor total de los fondos propios en manos de los accionistas se corresponde con el valor neto de la empresa, y el capital de la empresa perteneciente a cada accionista individual equivale al valor total de las acciones que posee.
- cártel
- Grupo de empresas que se ponen de acuerdo (coluden) para fijar la producción y/o los precios con el fin de incrementar sus beneficios conjuntos.
- causalidad, relación causal
- Se dice que una relación entre dos variables es causal si se puede determinar que un cambio en una variable produce un cambio en la otra. Si bien una correlación implica tan solo que dos cosas han variado a la vez, la causalidad conlleva un mecanismo que explica la asociación y es, por tanto, un concepto más restrictivo. Véase también: experimento natural, correlación.
- ceteris paribus
- En economía se recurre a menudo a la simplificación de un análisis dejando de lado aspectos que se consideran menos relevantes para el asunto tratado. El significado literal de esta expresión latina es ‘dejando el resto igual’. En modelos económicos, significa que el análisis efectuado mantiene constantes otras cosas.
- choque exógeno, shock exógeno
- Un choque exógeno (por ejemplo, un choque de demanda o un choque de oferta) es un cambio en una o más de las variables exógenas de un modelo, es decir, aquellas variables que en otras circunstancias se habrían mantenido constantes por parte de quien ha creado el modelo.
- coeficiente de Gini
- Medida de la desigualdad de una cantidad, como la renta o la riqueza, que va desde un valor cero (si no hay desigualdad) al valor uno (si un solo individuo la recibe toda). Equivale a la diferencia media entre, por ejemplo, los ingresos de todos los pares de individuos de una población en relación con los ingresos medios, multiplicada por la mitad. Salvo en el caso de poblaciones pequeñas, puede calcularse una aproximación al coeficiente de Gini a partir de un diagrama de la curva de Lorenz. Véase también: curva de Lorenz.
- competencia perfecta
- Tipo de interacción entre los compradores y los vendedores que tiene lugar en el equilibrio de un mercado cuando (i) existen muchos compradores y vendedores de bienes idénticos, (ii) la oferta es igual a la demanda y (iii) todos los participantes actúan como precioaceptantes.
- condición de no escaqueo
- Condición que debe satisfacer el salario para garantizar que la compensación que recibe el trabajador por ejercer el nivel de esfuerzo requerido por el empleador es mayor o igual que la compensación por eludir ese esfuerzo. Véase también: salario de no escaqueo.
- conflicto de intereses
- Situación que se produce en una interacción económica si, para que una parte gane más, otra debe salir peor parada.
- conjunto factible
- Todas las combinaciones de bienes o resultados que se pueden elegir dependiendo de unas determinadas restricciones económicas, físicas o de otro tipo. Véase también: frontera factible.
- consumo
- Gasto en bienes de consumo. Los bienes de consumo incluyen tanto los bienes y servicios de corta duración como los bienes de larga duración, denominados bienes de consumo duraderos.
- consumo conspicuo, consumo ostentoso
- Compra de bienes y servicios con el fin de exhibir públicamente el nivel social y económico de quien los posee.
- contrato
- Documento o acuerdo legal que especifica un conjunto de actuaciones que deben efectuar las partes que intervienen en el mismo.
- contrato completo
- Un contrato es completo si a) cubre todos los aspectos del intercambio en los que tiene interés cualquiera de las partes, y b) se puede obligar a su cumplimiento (por vía judicial) con un coste casi nulo para las partes.
- contrato ejecutable
- Un contrato es ejecutable si es jurídicamente vinculante. Para que un contrato sea ejecutable es necesario que un tribunal pueda determinar si ambas partes cumplieron sus cláusulas.
- contrato incompleto
- Contrato que no especifica de un modo ejecutable por un tribunal de justicia todos los aspectos del intercambio que afectan a los intereses de las partes que intervienen en él (o de terceros).
- contrato laboral, contrato de trabajo
- Sistema por el que se paga a las personas que producen por el tiempo que trabajan para sus empleadores.
- convexo, función convexa
- Se dice que una función, \(f(x)\), es convexa si su derivada segunda es positiva para todos los valores de \(x\).
- cooperación
- Participación en un proyecto común destinado a generar beneficios mutuos.
- cooperativa, sociedad laboral
- Una cooperativa es una organización empresarial cuyos miembros poseen conjuntamente los activos de la organización, comparten los ingresos resultantes de su actividad y acuerdan todos juntos cómo gestionar la organización. Una sociedad laboral es una empresa que pertenece en su mayor parte o en su totalidad a las personas que trabajan en ella, quienes contratan y despiden al equipo directivo.
- copyright, derechos de autor
- Derechos de propiedad sobre el uso y la distribución de una obra original.
- correlación
- Asociación estadística observada entre dos variables dentro de una muestra de datos. Si los valores altos de una variable (por ejemplo, los ingresos de las personas) suelen darse junto con valores altos de otra variable (por ejemplo, los años de formación), las variables tienen una correlación positiva. Cuando los valores altos de una variable (por ejemplo, la contaminación del aire) van asociados a valores bajos de otra variable (por ejemplo, la esperanza de vida) hay una correlación negativa. El hecho de que las variables estén correlacionadas no significa que exista una relación causal entre ellas: es posible que, en este caso, la contaminación atmosférica no sea la causante de la menor esperanza de vida observada. Véase también: causalidad.
- corto plazo
- Esta expresión no hace referencia a un periodo de tiempo específico, sino a lo que sucede mientras se mantienen constantes algunas cosas (como los precios, los salarios, las existencias de capital, la tecnología o las instituciones), porque supuestamente son fijas o exógenas en ese periodo de tiempo. Por ejemplo, las existencias de bienes de capital de una empresa pueden ser fijas en el corto plazo, pero a más largo plazo podrían variar (vendiendo algunas o comprando más).
- coste de oportunidad
- Lo que se pierde al elegir una acción y no la siguiente mejor alternativa, es decir, a lo que renunciamos por obtener algo. Ejemplo: «He decidido irme de vacaciones en lugar de trabajar durante el verano. El trabajo es aburrido y pagan poco, por lo que el coste de oportunidad de irme de vacaciones ha sido bajo».
- coste de oportunidad del capital
- Renta que un inversor podría haber recibido, por unidad de gasto en inversión, invirtiendo en otra cosa.
- coste económico
- Los costes directos de una acción (incluidos los monetarios y los derivados del esfuerzo, por ejemplo) más el coste de oportunidad.
- coste externo marginal (CEM)
- Coste de una unidad adicional de producción para alguien que no sea el productor (o suma de esos costes si se ven afectadas otras personas). El coste social marginal es la suma del CEM y el coste privado marginal para el productor: CSM = CEM + CPM.
- coste marginal
- Aumento del coste total cuando se produce una unidad adicional. Corresponde a la pendiente de la función de coste total en cada punto.
- coste medio
- Coste total de producción de una empresa dividido entre el número total de unidades producidas.
- coste privado marginal (CPM)
- Coste para el productor de producir una unidad adicional. Se denomina coste privado marginal o CPM (y no simplemente coste marginal) cuando se resalta que no se incluyen costes externos que la producción impone a otros. Véase también: coste externo marginal (CEM), coste social marginal (CSM).
- costes de transacción
- Costes que dificultan el proceso de negociación o el acuerdo de un contrato, tales como los de conseguir información sobre el bien que se desea comprar o vender o los de hacer cumplir el contrato.
- costes fijos
- Costes de producción que no varían con la cantidad de unidades producidas.
- costes iniciales
- Costes de partida que se producen cuando un vendedor entra en un mercado o en un sector industrial. Suelen incluir los costes de adquisición y equipamiento de nuevos locales, investigación y desarrollo, las patentes necesarias y los costes de la búsqueda inicial de personal.
- coste social marginal (CSM)
- Coste de producir una unidad adicional, incluido tanto el coste para el productor (coste privado marginal) como los costes para otros (el CEM). CSM = CPM + CEM.
- costes totales
- Suma de todos los costes que conlleva para una empresa la producción de todos sus productos.
- costes variables
- Costes de producción que varían con el número de unidades producidas.
- criterio de Pareto
- El criterio de Pareto es una forma de comparar dos asignaciones, A y B. Dice que A es una mejora paretiana con respecto a B si al menos una persona saldría ganando con A frente a B (dicho de otro modo, preferiría A a B) y nadie saldría perdiendo. Decimos que A es una mejora de Pareto frente a B o tiene dominancia de Pareto sobre B.
- cuasilineal, función cuasilineal
- Se dice que una función de utilidad es cuasilineal si depende linealmente de la cantidad de un bien y no linealmente de la de otro. La relación marginal de sustitución entre los dos bienes depende únicamente de la variable no lineal.
- cuota de mercado
- Proporción del mercado que representan las ventas de los productos de una empresa. Puede expresarse como porcentaje de los ingresos totales de ese mercado o de la cantidad total vendida en él.
- curva de demanda
- Una curva de demanda muestra el número de unidades de un bien que los compradores querrían adquirir a cada precio dado. También denominada: función de demanda.
- curva de eficiencia de Pareto
- Conjunto de todas las asignaciones que presentan eficiencia de Pareto. La curva de eficiencia de Pareto también se denomina en ocasiones «curva de contrato», aunque no es necesario que haya un contrato de por medio. Véase también: eficiencia de Pareto.
- curva de indiferencia
- Curva que une todas las combinaciones de bienes que proporcionan un nivel determinado de utilidad al individuo.
- curva de indiferencia de reserva
- Curva que indica las combinaciones de bienes que tienen un valor tan alto como una opción de reserva.
- curva de isobeneficio
- Curva que relaciona las combinaciones de precios y cantidades de un bien que a una empresa le generan los mismos beneficios.
- curva de Lorenz
- Representación gráfica de la desigualdad de alguna magnitud, como la renta o la riqueza. Tomando el ejemplo de la renta, las personas de una población se ordenan en sentido ascendente de renta. Primero se calcula la renta total de la población y luego se traza, para cada nivel de renta, el porcentaje de la renta total que está en manos de quienes tienen ese nivel de ingresos o uno menor, con respecto al porcentaje de quienes tienen ese nivel o menor. El área existente entre la curva de Lorenz y la línea de 45 grados, expresada como fracción del área total por debajo de la línea de 45 grados, es una medida de la desigualdad. Salvo para poblaciones pequeñas, es una buena aproximación al coeficiente de Gini. Véase también: coeficiente de Gini.
- curva de oferta
- Muestra el número de unidades de un bien que se ofrecerían en el mercado por parte de los vendedores a un precio dado. La curva de oferta de una empresa representa las unidades que esta ofrece, mientras que la de un mercado (o un sector) indica el número total de unidades ofrecidas por el conjunto de los vendedores del mercado (o empresas del sector). También se denomina: función de la oferta.
- cóncavo, función cóncava
- Se dice que una función, \(f(x)\), es cóncava si su derivada segunda es negativa para todos los valores de \(x\).
- decil, grupos de deciles
- Los deciles dividen un conjunto de observaciones en diez grupos de igual tamaño. El conjunto completo de observaciones se ordena de acuerdo con una variable concreta (por ejemplo, los ingresos). El primer grupo (o decil) está formado por las observaciones del 10 % inferior (por ejemplo, el 10 % con los ingresos más bajos), el segundo por el siguiente 10 % más bajo y el décimo grupo, o decil superior, por el 10 % más alto. Los deciles son los valores de corte que separan cada grupo; el primer decil es el corte entre los grupos del primer y el segundo decil, y así sucesivamente.
- democracia
- Sistema político que, en condiciones ideales, otorga el mismo poder político a toda la ciudadanía y que viene definido por derechos individuales como la libertad de expresión, de reunión y de prensa, así como por elecciones justas en las que prácticamente todas las personas adultas pueden votar y donde el gobierno abandona el poder si las pierde.
- depreciación (de un activo)
- Pérdida de valor de una forma de riqueza que se produce bien por el uso (desgaste) o bien por el paso del tiempo (obsolescencia).
- derechos de propiedad
- Protección legal de la propiedad, incluido el derecho a excluir a otros y a beneficiarse de la cosa poseída o venderla. Los derechos de propiedad pueden abarcar bienes con una definición amplia, como agua limpia, seguridad o educación, si están protegidos por el sistema legal.
- desempleo de búsqueda o friccional
- Como los trabajadores, al igual que los empleos, difieren entre sí, las personas desempleadas y las empresas con vacantes dedican tiempo a buscar un emparejamiento adecuado para ambas partes. El desempleo causado por el proceso de búsqueda y emparejamiento se denomina desempleo de búsqueda o desempleo friccional.
- desempleo involuntario
- Una persona estará en situación de desempleo involuntario si busca trabajo y está dispuesta a aceptar un empleo con el salario habitual para su nivel de cualificación y experiencia, pero no lo encuentra.
- destajo
- En un contrato a destajo, el trabajador percibe una cantidad fija por cada unidad que produce.
- destrucción creativa
- Denominación de Joseph Schumpeter para aludir al proceso mediante el cual las viejas tecnologías y las empresas que no se adaptan son barridas por otras nuevas porque no pueden competir en el mercado. Desde su perspectiva, la quiebra de empresas no rentables es creativa porque libera mano de obra y bienes de capital para que puedan emplearse en nuevas combinaciones.
- dilema del prisionero
- Juego que tiene un equilibrio de estrategias dominantes, pero también un resultado alternativo que produce una compensación mayor para todos los jugadores. Así, el equilibrio de Nash no es paretoeficiente. Véase también: eficiencia de Pareto.
- dilema social
- Situación en la que las actuaciones individuales de varios participantes para alcanzar sus propios objetivos arrojan un resultado peor a algún otro que podrían haber logrado en caso de haber actuado juntos o de manera coordinada y consensuada, y no de forma individual.
- discriminación de precios
- Estrategia de venta en que se establecen diferentes precios para diferentes compradores o grupos de compradores en función de lo que cada uno está dispuesto a pagar.
- disposición a aceptar
- Indicador del valor que una persona atribuye a un bien, expresado mediante la cantidad mínima de dinero que aceptaría a cambio de una unidad del bien (es decir, su precio de reserva). Véase también: disposición a pagar.
- disposición a pagar
- Indicador del valor que una persona atribuye a un bien, expresado mediante la cantidad máxima que pagaría para adquirir una unidad del bien. Véase también: disposición a aceptar.
- división del trabajo
- Especialización de las personas que producen para realizar tareas distintas durante el proceso de producción.
- división sexual del trabajo
- Diferencias que se dan entre hombres y mujeres en cuanto a cómo transcurre su tiempo de trabajo (remunerado y no remunerado).
- dominancia de Pareto, paretodominante
- La asignación A es paretodominante sobre la asignación B si es mejor según el criterio de Pareto, es decir, si al menos una persona sale mejor parada con A que con B y nadie sale perdiendo. Véase también: criterio de Pareto.
- dotación
- Las dotaciones de una persona son aquellas cosas que posee y le permiten percibir ingresos. Incluyen la riqueza física (por ejemplo, tierra, vivienda, maquinaria); la riqueza financiera (como ahorros, acciones o participaciones y bonos); la propiedad intelectual (como patentes, derechos de autor); los conocimientos, capacidades, habilidades y experiencia que repercuten en la remuneración laboral; la ciudadanía y el derecho a trabajar. También abarcan características como la nacionalidad, el sexo, la raza y la clase social si estas repercuten en los ingresos.
- economía
- La economía es el estudio de cómo las personas interactúan entre sí y con el entorno natural para producir y adquirir sus medios de vida y cómo varía todo ello con el tiempo y de unas sociedades a otras.
- economía evolutiva
- Planteamiento que estudia el proceso de cambio económico, el cual incluye la innovación tecnológica, la difusión de nuevas normas sociales y el desarrollo de instituciones nuevas.
- economías de alcance
- Ahorro de costes que se produce cuando dos o más productos son producidos por una sola empresa, en lugar de producirse en empresas separadas.
- economías de escala de red
- Una empresa se enfrenta a economías de escala de red cuando un incremento en el número de usuarios de un producto de la empresa implica un aumento en el valor del producto para cada uno de ellos, porque están conectados entre sí.
- efecto desplazamiento o efecto expulsión
- Existen dos usos muy distintos para estos términos. Uno se refiere al efecto negativo que se observa cuando los incentivos económicos desplazan las motivaciones éticas o sociales de las personas. En los estudios sobre comportamientos individuales, los incentivos pueden conllevar un efecto desplazamiento sobre las preferencias sociales. El segundo uso del término alude a cuando el aumento del gasto público induce una reducción del gasto privado, tal como cabría esperar, por ejemplo, en una economía que trabaja a pleno rendimiento o cuando una expansión fiscal va asociada a una subida de los tipos de interés.
- efecto renta
- Efecto que ejerce el aumento de los ingresos en la demanda de un bien por parte de un individuo (en la cantidad que esa persona decide comprar) porque amplía el conjunto factible de compras. Cuando cambia el precio de un bien, se produce un efecto renta porque se amplía o reduce el conjunto factible y también se da un efecto sustitución. Véase también: efecto sustitución.
- efecto sustitución
- Cuando cambia el precio de un bien, el efecto sustitución es la variación del consumo del bien que se produce por el cambio del precio relativo del bien. La modificación del precio también tiene un efecto renta, ya que aumenta o disminuye el conjunto factible. Véase también: efecto renta.
- efecto Veblen
- Efecto negativo producido sobre otros que es consecuencia de que una persona consuma bienes, como viviendas, ropa o vehículos de lujo, que exhiben o reflejan la posición social. Véase también: consumo conspicuo.
- eficiencia de Pareto, paretoeficiente
- Una asignación es paretoeficiente si no existe ninguna otra asignación posible en la que al menos una persona salga mejor parada y nadie empeore su situación.
- elasticidad de la demanda al precio
- Variación porcentual de la cantidad demandada que se produciría en respuesta a un incremento del 1 % en el precio. Se expresa con un número positivo. Si es mayor que 1, la demanda es elástica; en caso de estar entre 0 y 1, es inelástica.
- emprendedor
- Persona que crea o es pionera en la adopción de tecnologías, formas de organización y otras oportunidades novedosas.
- empresa
- Organización económica donde propietarios de bienes de capital contratan y dirigen a trabajadores para la producción de bienes y servicios destinados a venderse en mercados para obtener beneficios.
- endógeno
- En economía, este término significa ‘generado por el modelo’. En un modelo económico, una variable es endógena si su valor viene determinado por el funcionamiento del modelo (en lugar de estar fijado por quien crea el modelo). Véase también: exógeno.
- equidad
- Forma de evaluar una asignación dependiendo del concepto de justicia que se tenga.
- equilibrio
- Un equilibrio es una situación o resultado de un modelo que se automantiene: si se llega a ese resultado, no cambiará a menos que una fuerza externa lo perturbe. Por «fuerza externa» se entiende algo que viene determinado desde fuera del modelo.
- equilibrio competitivo
- Un mercado se encuentra en equilibrio competitivo si la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada a un precio dado y si todos los compradores y vendedores son precioaceptantes, de tal modo que nadie puede beneficiarse si intenta realizar un intercambio a un precio distinto.
- equilibrio de Nash
- Resultado económico en el que ninguno de los individuos implicados podría mejorar su situación cambiando unilateralmente su propia acción. En teoría de juegos se define en términos más formales como un conjunto de estrategias individuales que tiene la propiedad de que cada una de ellas es una mejor respuesta a las estrategias adoptadas por los demás jugadores. Véase también: teoría de juegos.
- equilibrio en estrategias dominantes
- Un equilibrio en estrategias dominantes es un equilibrio de Nash en el que las estrategias de todos los jugadores son dominantes.
- escasez
- Un bien es escaso si se considera de valor y hay un coste de oportunidad de comprar más cantidad del bien.
- escasez artificial
- Un bien es artificialmente escaso si es un bien no rival (si puede suministrarse a más usuarios sin coste adicional) pero algunos usuarios están excluidos de su uso, ya sea de manera directa o porque tenga un precio superior al que están dispuestos a pagar por él. Véase también: bien público excluible.
- Estado desarrollista
- Gobierno que asume un papel de liderazgo en la promoción del proceso de desarrollo económico de su país a través de inversiones públicas, subvenciones a determinadas industrias, el sistema educativo y otras políticas públicas.
- estrategia
- Acción (o plan de acción) que alguien puede elegir, a sabiendas de que el resultado para sí mismo y para otros depende de su propia estrategia y de las estrategias de otros. Véase también: interacción estratégica.
- estrategia dominante
- Una estrategia es dominante si da el mayor beneficio para el jugador, con independencia de las estrategias que siga el resto de jugadores.
- excedente del consumidor
- Cada consumidor que compra un bien obtiene un excedente igual a la diferencia entre el precio que está dispuesto a pagar y el precio pagado. La expresión «excedente del consumidor» se refiere, por lo común, a la suma de los excedentes de todos los consumidores.
- excedente del productor
- El productor de un bien recibe, por cada unidad, una ganancia que es igual al precio menos el coste marginal de producirlo. La expresión «excedente del productor» hace referencia normalmente a la suma de esas ganancias obtenidas de todas las unidades vendidas.
- exceso de demanda
- Situación que se da cuando la cantidad demandada de un bien es superior a la cantidad que se oferta al precio actual. Véase también: exceso de oferta.
- exceso de oferta
- Situación que se da cuando la cantidad ofertada de un bien es superior a la cantidad demandada al precio actual. Véase también: exceso de demanda.
- excluible, excluibilidad
- Un bien es excluible si se puede impedir (a un coste cero o muy bajo) que acceda a él un usuario potencial. Véase también: no rival.
- exclusión financiera
- Expresión que se aplica a aquellas personas que no pueden obtener préstamos en ningunas condiciones. Véase también: restricción financiera.
- existencias o stock
- Cantidad medida en un momento dado, como las existencias de bienes de capital de una empresa o la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera. La unidad en que se expresan no depende del tiempo. Véase también: flujo.
- experimento natural
- Estudio empírico que aprovecha una diferencia que existe entre las condiciones que afectan a dos poblaciones (o dos economías) y que se ha producido por causas externas, por ejemplo, diferencias en las legislaciones, las políticas o el clima. La comparación entre los resultados producidos en las dos poblaciones arroja información útil sobre el efecto de las condiciones, siempre que la diferencia de las condiciones estuviese causada por un hecho aleatorio. Sin embargo, no resultaría de utilidad si, por ejemplo, la diferencia existente entre las políticas adoptadas se debiese a algo distinto, que podría haber afectado al resultado.
- externalidad, efecto externo
- Un efecto externo se da cuando la actuación de una persona aporta un beneficio o supone un coste a otras, y ese coste o beneficio no fue tenido en cuenta por quien realizó la acción. Las externalidades también se denominan efectos externos.
- externalidad negativa, coste externo, deseconomía externa
- Efecto externo negativo, es decir, efecto negativo sobre otras personas que se deriva de una decisión económica y que no es tenido en cuenta por quien toma la decisión. Puede denominarse externalidad negativa, coste externo o deseconomía externa. Véase también: externalidad.
- externalidad positiva, beneficio externo, economía externa
- Efecto externo positivo, es decir, un efecto positivo sobre otras personas derivado de una decisión económica y que no es tenido en cuenta por quien toma la decisión. Puede denominarse externalidad positiva, beneficio externo o economía externa. Véase también: externalidad.
- exógeno
- En economía, este término significa ‘generado fuera del modelo’. En un modelo económico, una variable es exógena si su valor viene fijado por quien crea el modelo, en lugar de estar determinado por el funcionamiento del modelo en sí. Véase también: endógeno.
- factor de producción
- Cualquier input que se introduce en un proceso de producción se denomina factor de producción. Los factores de producción pueden incluir maquinaria y equipos (normalmente denominados capital), mano de obra, tierra, energía y materias primas.
- fallo de mercado
- Si la asignación resultante de las interacciones que tienen lugar en el mercado no cumple la condición de eficiencia de Pareto, la situación se describe como un fallo de mercado. Es posible que esta expresión se use sin excesivo rigor para cualquier interacción que dé como resultado una asignación paretoineficiente, sin importar si concierne a un mercado en concreto o no.
- flujo
- Cantidad medida por unidad de tiempo, como los ingresos semanales o las emisiones anuales de carbono. Véase también: existencias o stock.
- free-rider
- Aquella persona que se beneficia de las contribuciones de otras a algún proyecto cooperativo sin que ella misma aporte nada.
- frontera factible
- Curva o línea de puntos que define la cantidad máxima factible de un bien para una cantidad dada de otro. Véase también: conjunto factible.
- función de costes
- Relación entre los costes totales de una empresa y su cantidad de producción. La función de costes \(C(Q)\) indica el coste total de producir \(Q\) unidades de producción (incluido el coste de oportunidad del capital).
- función de producción
- Una función de la producción es una descripción gráfica o matemática de la relación existente entre la cantidad de factores de un proceso de producción y la cantidad obtenida del producto final.
- función de utilidad
- Representación matemática de las preferencias que alguien tiene por uno o más bienes. Permite asignar un valor numérico a la cantidad de utilidad que la persona obtiene de cada posible combinación de bienes.
- ganancia conjunta
- Suma de las rentas económicas de todos los intervinientes en una interacción económica.
- ganancias del comercio, ganancias del intercambio
- Aquellos beneficios que cada parte obtiene de una transacción en comparación con la situación en la que se encontrarían sin esa transacción.
- garantía
- Activo que un prestatario deja en prenda a un prestamista para asegurar la devolución de un préstamo. Si el prestatario no consigue abonar los pagos del préstamo según lo acordado, el prestamista pasa a tener la propiedad del activo.
- Homo economicus
- Expresión latina que significa ‘ser humano económico’ y se emplea para describir un actor económico que toma decisiones destinadas en exclusiva a satisfacer su propio interés.
- impaciencia
- Preferencia por consumir algo antes mejor que después. La impaciencia puede ser situacional (porque la persona tenga poco en el presente y va a tener más después); o intrínseca, en cuyo caso la preferencia se centra en consumir más ahora, en lugar de la misma cantidad repartida entre ahora y después.
- impuesto pigouviano
- Impuesto que grava las actividades que generan externalidades negativas a fin de corregir un resultado ineficiente en el mercado. Véase también: externalidad, subsidio pigouviano.
- incentivo
- Recompensa o castigo económico que influye en los beneficios y los costes de otras actuaciones alternativas.
- incidencia fiscal, incidencia impositiva
- Efecto de un impuesto sobre las ganancias o excedentes de compradores, vendedores o ambos.
- información asimétrica, asimetría de información
- Información que es relevante para las partes que intervienen en una interacción económica, pero que es conocida para unas y no para otras. Véase también: selección adversa, riesgo moral.
- información no verificable, información inverificable
- La información es verificable si los tribunales pueden comprobarla y, por lo tanto, utilizarla para hacer cumplir un contrato.
- información verificable
- La información es verificable si los tribunales pueden comprobarla y, por lo tanto, utilizarla para hacer cumplir un contrato.
- ingresos, ingresos totales
- Número de unidades que vende una empresa multiplicado por el precio de cada unidad.
- ingresos marginales
- Variación que se produce en los ingresos al aumentar en una unidad la cantidad vendida.
- institución
- Una institución es un conjunto de leyes y de normas informales que regulan interacciones sociales entre las personas y entre las personas y la biosfera; a veces también se conoce como reglas de juego.
- interacciones sociales
- Situaciones en las que las acciones llevadas a cabo por alguien afectan al resultado para otras personas y para sí mismo.
- interacción estratégica
- Interacción social en la que los participantes son conscientes de las maneras en que sus acciones afectan a otros (y en que las acciones de otros les afectan a ellos).
- inventarios
- Los inventarios son los bienes que posee una empresa antes de venderlos o utilizarlos, lo que incluye materias primas y productos semiacabados o acabados destinados a la venta.
- inversión
- La inversión es el gasto efectuado con la intención de que reporte un rendimiento futuro: por ejemplo, la compra de activos financieros que generarán ingresos en el futuro o una vivienda que proporcionará un alojamiento o bienes de capital que servirán a una empresa para producir. En contabilidad nacional, los gastos de inversión se refieren de un modo más específico a la inversión fija (formación bruta de capital fijo) junto con la inversión en existencias. Véase también: inversión fija, inversión en existencias.
- inversión en existencias
- El aumento de las existencias de una empresa es una forma de inversión, puesto que son activos que le reportarán beneficios con posterioridad. La reducción de las existencias se corresponde con una inversión negativa en existencias (es decir, con una reducción de los activos). Véase también: inversión, inventarios.
- inversión fija, formación bruta de capital fijo
- En contabilidad nacional, la inversión fija, también conocida como formación bruta de capital fijo, se refiere a la inversión de las empresas y el Estado en nuevos bienes de capital (equipos y edificios), más el gasto en nuevos edificios residenciales. Véase también: inversión.
- investigación y desarrollo (I+D)
- Gasto que realiza una entidad pública o privada para crear nuevos métodos de producción, productos innovadores u otro conocimiento novedoso económicamente relevante.
- juego
- Modelo de interacción estratégica que describe a los participantes, las estrategias posibles, el orden en el que se procede al juego, la información de que disponen los jugadores y sus pagos. Véase también: teoría de juegos.
- juego de bienes públicos
- Juego en el que jugadores individuales pueden actuar de una manera que les resultaría costosa, pero que produciría beneficios para todos los jugadores (incluidos ellos mismos).
- juego de coordinación
- Juego en el que existen dos equilibrios de Nash, uno de los cuales puede ser paretodominante sobre el otro. También denominado: juego de garantía.
- juego de la mano invisible
- Un juego en el que existe un único equilibrio de Nash que es paretoeficiente puede denominarse juego de la mano invisible. Véase también: equilibrio de Nash, eficiencia de Pareto.
- juego del halcón y la paloma
- Juego de coordinación en el que dos jugadores deben coordinarse con una acción contraria a la del oponente, y en el que cada uno de los equilibrios de Nash, (paloma, halcón) y (halcón, paloma), arroja el mejor pago para quien asume el papel de halcón, pero que arroja el peor resultado para todos si ambos jugadores eligen ser halcones.
- juego del ultimátum
- Juego en el que el primer jugador propone un reparto de un pastel al segundo jugador, que puede aceptar, en cuyo caso cada uno recibe el trozo propuesto por el primero, o rechazar, en cuyo caso ninguno recibe nada.
- juego secuencial
- Juego en el que no todos los jugadores deciden sus estrategias al mismo tiempo y los que eligen más tarde pueden ver la estrategia ya escogida por otros jugadores. Un ejemplo es el juego del ultimátum. Véase también: juego simultáneo.
- juego simultáneo
- Juego en el que los jugadores eligen sus estrategias al mismo tiempo, por ejemplo, el dilema del prisionero. Véase también: juego secuencial.
- largo plazo
- Esta expresión no hace referencia a un periodo de tiempo específico, sino a lo que se mantiene constante y lo que puede variar dentro de un modelo. El corto plazo se refiere a lo que sucede mientras algunas variables (como los precios, los salarios o las existencias de capital) se mantienen constantes (se toman como exógenas). El largo plazo se aplica a lo que sucede cuando se permite que esas variables oscilen y sean determinadas por el modelo (se conviertan en endógenas). Por ejemplo, una curva de costes a largo plazo refleja los costes cuando la empresa puede ajustar todos los factores, incluso sus bienes de equipo.
- ley del precio único
- Esta ley afirma que, en equilibrio, todos los compradores y vendedores intercambian bienes o servicios idénticos al mismo precio.
- línea de isocoste
- Línea que representa todas las combinaciones de factores que tienen un coste total determinado.
- margen comercial
- El precio menos el coste marginal dividido por el precio. Dicho de otro modo, el margen de beneficio expresado como proporción del precio. Si la empresa fija el precio con el fin de maximizar sus beneficios, el margen comercial es inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda del bien a ese precio.
- margen de beneficio
- Diferencia entre el precio de un producto y su coste marginal de producción.
- mejora de Pareto
- Cambio que beneficia a al menos una persona sin perjudicar a nadie. Véase también: dominancia de Pareto, criterio de Pareto.
- mejor respuesta
- En teoría de juegos, la mejor respuesta de un jugador se corresponde con aquella estrategia que conducirá al resultado preferido por ese jugador, teniendo en cuenta las estrategias adoptadas por el resto de jugadores.
- mercado
- Un mercado permite que las personas intercambien bienes y servicios por medio de transferencias en reciprocidad directa (a diferencia de los regalos), por acuerdo voluntario y en busca de un beneficio mutuo (en oposición al robo o los impuestos), a menudo de forma impersonal (a diferencia de las transferencias entre amigos o familiares).
- mercado ausente
- Se dice que el mercado para un determinado bien no existe o está ausente cuando no hay un mercado dentro del cual pueda producirse un intercambio o negocio potencialmente beneficioso porque la información es asimétrica o no puede verificarse.
- mercado de emparejamiento
- Mercado de interacciones entre dos grupos diferenciados en el que los miembros de un grupo tienen características distintas entre sí y se beneficiarían de emparejarse con determinados miembros del otro grupo. Por ejemplo, las empresas y los trabajadores en el mercado de trabajo. También denominado: mercado bilateral.
- mercado de trabajo
- Mercado en el que los empleadores ofrecen salarios a personas a cambio de su trabajo, las cuales pueden aceptar trabajar bajo su dirección o no. En economía se dice que los empleadores están en el lado de la demanda en este mercado, mientras que los empleados están en el de la oferta.
- mercado vaciado
- Un mercado se vacía cuando la cantidad ofrecida de un bien es igual a la demandada.
- modelo de elección intertemporal
- Modelo que representa la toma de decisiones en relación con el endeudamiento, el préstamo y la inversión como formas de desplazar el poder adquisitivo hacia delante (al futuro) o hacia atrás (al presente) en el tiempo.
- monopolio
- Situación del mercado en que hay un solo vendedor de un producto, sin sustitutos próximos. En ocasiones, también se aplica este término a ese vendedor único. Véase también: monopolio natural.
- monopolio natural
- Proceso productivo en el que la curva de costes medios tiene una pendiente lo bastante descendente, incluso a largo plazo, como para que una sola empresa pueda abastecer todo el mercado con un coste medio menor que dos empresas, por lo que la competencia resulta insostenible.
- nivel de subsistencia
- Nivel de vida (medido en términos de consumo o renta) por debajo del cual la población decrece.
- no excluible
- Un bien es no excluible si es imposible impedir a alguien el acceso a él.
- no rival, no rivalidad
- Un bien es no rival si, cuando se pone a disposición de una persona, sigue estando disponible para todo el mundo sin coste adicional. La no rivalidad es la principal característica de un bien público.
- norma social
- Entendimiento que es común a la mayoría de los miembros de una sociedad acerca de lo que se espera que las personas hagan en una situación dada cuando sus acciones afectan a otros.
- oferta mínima aceptable
- En el juego del ultimátum, la oferta más baja hecha por el ofertante que no rechazará quien la recibe. Más en general, en situaciones de negociación, es la oferta menos favorable que sería aceptada.
- opción de reserva
- Cuando alguien hace una elección entre las opciones disponibles en una transacción concreta, la opción de reserva es la siguiente mejor alternativa. También llamado: plan B. Véase también: precio de reserva.
- pago
- En un juego, el pago de un jugador individual es el beneficio que recibe como resultado de su decisión y de las acciones de los demás jugadores.
- paridad del poder adquisitivo (PPA)
- La PPA es un índice de precios que cuantifica y compara lo que cuesta comprar la misma cesta de bienes y servicios en un país y en otro de referencia en un año en particular, como Estados Unidos en 2011.
- patente
- Derecho de propiedad exclusiva sobre una idea o invención que tiene vigencia durante un periodo de tiempo especificado. Durante dicho tiempo, permite en la práctica que su propietario sea usuario exclusivo o monopolista.
- pérdida irrecuperable, pérdida neta
- Medida de la pérdida del excedente total (es decir, de las ganancias potenciales del comercio) en relación con el máximo disponible en el mercado.
- perfectamente competitivo
- Un mercado puede describirse como perfectamente competitivo si (i) existen muchos compradores y vendedores de bienes idénticos, todos ellos actúan de forma independiente, son conocedores de los precios y siempre eligen el mejor precio que pueden conseguir, y (ii) el mercado está en equilibrio competitivo, con una oferta igual a la demanda, y todos los compradores y vendedores actúan como precioaceptantes.
- planificación centralizada
- En una economía de planificación centralizada, las decisiones sobre qué producir y cómo hacerlo dependen del Estado, y no de empresas que responden a los precios del mercado.
- población activa
- En una población, número de personas en edad de trabajar que trabajan fuera del hogar o desean hacerlo. O están empleadas (o son autónomas) o desempleadas.
- poder
- Capacidad para hacer (y conseguir) las cosas que se quieren, en oposición a las intenciones o intereses de otros.
- poder de mercado
- Una empresa tiene poder de mercado si puede vender su producto a una diversidad de precios posibles tal que puede beneficiarse de actuar como fijador de precios (y no como precioaceptante).
- poder de mercado de trabajo
- Una empresa tiene poder de mercado de trabajo (a veces llamado poder monopsónico) si puede reducir el salario que paga disminuyendo el número de trabajadores que emplea. Véase también: poder monopsónico.
- poder de negociación
- Nivel de ventaja de una persona o empresa para asegurarse una parte mayor de las posibles rentas económicas de una interacción.
- poder monopsónico
- Una empresa tiene poder de mercado de trabajo (a veces llamado poder monopsónico) si puede reducir el salario que paga disminuyendo el número de trabajadores que emplea. Se aplica a una empresa que es la única empleadora en un mercado de trabajo determinado.
- política de competencia, política antimonopolio
- El conjunto de leyes y políticas públicas destinado a limitar el poder de mercado y evitar cárteles, o a regular de alguna otra manera el proceso de competencia, recibe el nombre colectivo de política de competencia o política antimonopolio.
- precioaceptante
- Un comprador o un vendedor actúan como precioaceptantes si no se pueden beneficiar de intentar comprar o vender a ningún otro precio que el de mercado. El precioaceptante no tiene poder para influir en el precio de mercado, pero puede comprar o vender todos los artículos que desee a ese precio.
- precio de equilibrio
- Este término suele aludir al precio para el que se igualan la oferta y la demanda de un bien, de modo que el mercado está en equilibrio (también conocido como precio de equilibrio del mercado). Pero también puede referirse al nivel del precio en el equilibrio de otros modelos económicos. Véase también: precio de equilibrio del mercado.
- precio de equilibrio del mercado, precio que vacía el mercado
- Precio al que la cantidad demandada de un bien es igual a la ofrecida. Véase también: precio de equilibrio.
- precio de reserva
- El precio más bajo al que alguien está dispuesto a vender un bien.
- precio relativo
- Precio de un bien o servicio en comparación con otro. Normalmente se expresa como cociente de los dos precios.
- preferencia
- Descripción del valor relativo que una persona da a cada resultado posible de una elección o decisión que tiene que tomar.
- preferencias convexas
- Se dice que una persona tiene preferencias convexas cuando sus curvas de indiferencia tienen forma convexa —es decir, si se vuelven más planas a medida que se avanza por la curva hacia la derecha del diagrama—. Este perfil típico aparece porque, cuando se tiene más cantidad de un bien (en relación con otro), se está dispuesto a renunciar a más cantidad de él a cambio de una unidad del otro bien: la relación marginal de sustitución decrece a lo largo de la curva.
- preferencias sociales
- Se dice que alguien tiene preferencias sociales si la utilidad individual de estas depende de lo que sucede a otros, así como de su propia compensación.
- problema de elección restringida
- Problema que obliga a elegir los valores de una o más variables para alcanzar un objetivo (como maximizar el beneficio o la utilidad) teniendo en cuenta alguna restricción que condiciona el conjunto de opciones factibles (como la curva de demanda o la restricción presupuestaria).
- problema de la disciplina laboral, modelo de disciplina laboral
- Los empleadores se enfrentan a un problema de disciplina laboral cuando deben dar a los empleados un incentivo para que se esfuercen y trabajen bien. En el modelo de disciplina laboral, el estímulo consiste en fijar salarios que incluyan una renta económica (renta del empleo) que perderán si se termina la relación laboral. Véase también: renta del empleo.
- productividad laboral o de la mano de obra
- Medida de la eficacia de la mano de obra como factor de un proceso productivo. Normalmente, se calcula dividiendo la producción total entre el número de unidades de mano de obra (por ejemplo, horas o trabajadores) que se han utilizado para obtenerla o, dicho de otro modo, el producto medio de la mano de obra.
- producto diferenciado
- Producto fabricado por una sola empresa y que posee algunas características únicas comparado con productos similares de otras empresas.
- producto interior bruto (PIB)
- Medida de la producción total de bienes y servicios de una economía en un periodo determinado. El PIB combina en una sola cifra, y sin contabilización duplicada, todos los resultados (o la producción) de empresas, instituciones sin ánimo de lucro y organismos públicos dentro del territorio de un gobierno. La producción de los hogares forma parte del PIB si se vende. El PIB se mide por meses, trimestres o años.
- producto marginal
- El producto marginal de un factor (por ejemplo, el de la mano de obra) es la cantidad adicional de producto que se obtiene por el incremento de una unidad de factor.
- producto medio
- El producto medio de un factor de producción es la producción total dividida entre la cantidad total del factor. Por ejemplo, el producto medio de un trabajador (también conocido como productividad del trabajo) es la producción total dividida entre el número de trabajadores empleados para producirla.
- producto medio decreciente del trabajo
- Propiedad de un proceso de producción en el que, a medida que aumenta el factor de trabajo, disminuye la cantidad producida por unidad de trabajo (el producto medio).
- progreso tecnológico
- Variación en la tecnología que reduce la cantidad de recursos (mano de obra, máquinas, suelo, energía, tiempo) que se necesitan para producir una misma cantidad determinada de producto. Si se produce la misma cantidad del bien con menos recursos, hay un progreso tecnológico.
- propiedad privada
- Algo es propiedad privada cuando la persona que lo posee tiene derecho a excluir a otras personas de él, a beneficiarse de su uso y a intercambiarlo con otras personas.
- reciprocidad
- Preferencia por ser amable o ayudar a otros que son amables y brindan apoyo y por no ayudar o no ser amable con quienes no ayudan o no son amables.
- recurso común, recurso de propiedad común, bien común
- Recurso que es rival o parcialmente rival (cuantas más personas lo utilicen, más se reducen los beneficios para los demás) pero no excluible dentro de una comunidad de usuarios. Todos los miembros de la comunidad tienen la capacidad de utilizarlo (y en algunos casos tienen, incluso, el derecho legal), pero quienes no pertenecen a ella pueden quedar excluidos.
- recurso de acceso abierto
- Recurso que es rival o parcialmente rival (el que lo use más gente reduce los beneficios o disponibilidad para otros) pero inexcluible (es imposible excluir a otros de su uso o aprovechamiento).
- relación marginal de sustitución (RMS)
- Cantidad máxima de un bien a la que una persona está dispuesta a renunciar para tener una unidad adicional de otro. En cualquier momento, la RMS es el valor absoluto de la pendiente de la curva de indiferencia. Véase también: relación marginal de transformación.
- relación marginal de transformación (RMT)
- Cantidad de un bien a la que se debe renunciar para adquirir una unidad adicional de otro bien. En cualquier momento, corresponde al valor absoluto de la pendiente de la frontera factible. Véase también: relación marginal de sustitución.
- relación principal–agente, problema principal–agente
- Existe una relación (o problema) principal–agente cuando una parte, el principal, desea que otra, el agente, actúe de alguna forma (o tenga algún atributo) que sea de interés para el principal y que no se pueda hacer valer ni garantizar en un contrato vinculante. Véase también: contrato incompleto.
- rendimientos constantes a escala
- Cuando la producción presenta rendimientos constantes a escala, aumentar todos los factores de producción en la misma proporción incrementa la cantidad producida en la misma proporción. La forma de la curva de costes medios a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos a escala en la producción como del efecto de la escala sobre los precios que paga por sus factores. Véase también: rendimientos crecientes a escala, rendimientos decrecientes a escala.
- rendimientos crecientes a escala, economías de escala, rendimientos crecientes
- Cuando la producción presenta rendimientos crecientes a escala, el aumento en la misma proporción de todos los factores de un proceso de producción incrementa la producción en una proporción mayor. La forma de la curva de costes medios a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos a escala en la producción como del efecto de la escala sobre los precios que paga por sus factores. Véase también: rendimientos decrecientes a escala, rendimientos constantes a escala.
- rendimientos decrecientes a escala, deseconomías de escala, rendimientos decrecientes
- Cuando la producción presenta rendimientos decrecientes a escala, aumentar todos los factores de producción en la misma proporción incrementa la cantidad producida en una proporción menor. La forma de la curva de costes medios a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos a escala en la producción como del efecto de la escala sobre los precios que paga por sus factores de producción. Véase también: rendimientos crecientes a escala, rendimientos constantes a escala.
- renta
- La renta disponible de un hogar o individuo es la cantidad máxima que puede gastar (de la que puede «disponer») sin pedir prestado ni recurrir a ahorros, después de pagar impuestos y de recibir transferencias (como subsidios de desempleo y pensiones) del Estado. También es la cantidad máxima que un hogar o individuo podría consumir durante un intervalo temporal determinado sin alterar su patrimonio. La renta disponible se mide a lo largo de un periodo de tiempo, por ejemplo, un año. También denominada: renta disponible.
- renta de desequilibrio
- Renta económica que emerge cuando un mercado no está en equilibrio, por ejemplo, cuando hay exceso de demanda o de oferta de algún bien o servicio en un mercado. Por el contrario, las rentas que alcanzan un equilibrio se denominan rentas de equilibrio.
- renta de innovación
- Cantidad de beneficios por encima del coste de oportunidad del capital que obtiene la persona que innova al introducir tecnologías, formas organizativas o estrategias de marketing novedosas.
- renta del empleo
- Renta económica que percibe un trabajador cuando el valor neto de su trabajo supera el valor neto de su siguiente mejor alternativa (es decir, estar desempleado). Véase también: renta económica.
- renta económica
- La renta económica es la diferencia entre el beneficio neto (monetario o de otro tipo) que una persona recibe de una acción elegida y el beneficio neto derivado de la mejor alternativa (u opción de reserva). Véase también: opción de reserva.
- restricción financiera
- Expresión que se aplica a aquellas personas que tienen limitado el importe de los préstamos que pueden obtener o que solo pueden conseguirlos en unas condiciones desfavorables. Véase también: exclusión financiera.
- restricción presupuestaria
- Ecuación que representa todas las combinaciones de bienes y servicios que podrían adquirirse y que agotarían con exactitud los recursos presupuestarios disponibles.
- Revolución Industrial
- Oleada de avances tecnológicos y de cambios organizativos que comenzó en Gran Bretaña en el siglo XVIII y que transformó una economía basada en la agricultura y la artesanía en una economía comercial e industrial.
- riesgo moral, acciones ocultas
- Si existe un conflicto de intereses entre un principal y un agente por el hecho de que este lleve a cabo alguna acción que no se pueda observar o no se pueda verificar ante los tribunales, entonces el principal se enfrenta a un problema de acciones ocultas, también denominado riesgo moral.
- riqueza
- Acumulación de cosas que se poseen, o su valor. La riqueza puede generar ingresos o contribuir al bienestar de su propietario de alguna otra forma. Incluye el valor de mercado de viviendas, coches, terrenos, construcciones, maquinaria u otros bienes de capital que una persona posee, así como sus activos financieros (acciones u obligaciones). Para calcular la riqueza, se restan las deudas contraídas, por ejemplo, la hipoteca que se debe al banco, y se suma lo que le deben a uno.
- rival, parcialmente rival
- Un bien es rival si, cuando una persona consume una unidad del bien, nadie más puede consumir esa unidad. Es parcialmente rival si el hecho de que más personas usen el bien reduce los beneficios disponibles para otros usuarios. Véase también: no rival.
- salario de no escaqueo
- El salario más bajo necesario para motivar a un trabajador a esforzarse al nivel demandado por su empleador. Véase también: condición de no escaqueo.
- salario de reserva
- El salario más bajo que se está dispuesto a cobrar para aceptar un nuevo empleo. Es el salario disponible en la siguiente mejor opción para el trabajador (la opción de reserva). En el caso de personas cuya siguiente mejor opción sea el desempleo, el salario de reserva tiene en cuenta el sueldo que esperan recibir cuando encuentren un nuevo empleo, así como los ingresos percibidos mientras están desempleadas.
- salario mínimo
- Nivel mínimo de retribución para los trabajadores en general o para los de algún tipo específico, establecido por la ley o la regulación. Con un salario mínimo se pretende garantizar un estándar de vida mínimo a los peor pagados. Muchos países, incluidos Reino Unido y Estados Unidos, imponen un salario mínimo en su legislación.
- selección adversa, atributos ocultos
- El problema de atributos ocultos o de selección adversa se da cuando una parte desconoce alguna característica de un producto o servicio que se intercambia. Por ejemplo, quien contrata un seguro médico conoce su propio estado de salud, pero la compañía de seguros lo ignora. La falta de información afecta al precio al que la parte sin esa información está dispuesta a comprar o vender, lo que puede dar lugar a una selección adversa de bienes en el mercado como, por ejemplo, que solo las personas con peor salud quieran contratar un seguro médico.
- separación de propiedad y control
- Característica de algunas empresas que consiste en que el equipo directivo no se corresponde con los propietarios.
- sistema económico
- Forma de organizar la economía que se distingue por sus instituciones básicas. Los sistemas económicos pasados y presentes incluyen la planificación económica centralizada (por ejemplo, la Unión Soviética en el siglo XX), el feudalismo (por ejemplo, gran parte de Europa a comienzos de la Edad Media), la economía esclavista (como la que imperó en el sur de Estados Unidos y las economías de plantaciones del Caribe antes de la abolición de la esclavitud en el siglo XIX) y el capitalismo (la mayoría de las economías del mundo en la actualidad).
- sistema político
- El sistema político determina cómo se eligen los gobiernos y cómo estos toman y aplican decisiones que afectan a todos o la mayoría de los miembros de una población.
- suavizado de consumo
- Medidas que adopta una persona, una familia u otro colectivo para mantener su nivel habitual de consumo. Estas actuaciones incluyen el endeudamiento o la reducción del ahorro para compensar perturbaciones negativas (como situaciones de desempleo o de enfermedad) y el aumento del ahorro o la reducción del endeudamiento en respuesta a perturbaciones positivas (como un ascenso laboral o una herencia).
- subsidio de desempleo
- Prestación económica que las administraciones públicas transfieren a una persona desempleada mientras no encuentre trabajo (o durante una parte del periodo de desempleo). También denominado: seguro de desempleo.
- subsidio pigouviano
- Subsidio del gobierno a actividades que generan externalidades positivas a fin de corregir un resultado ineficiente en el mercado. Véase también: externalidad, impuesto pigouviano.
- sueldo
- Pagas, salarios y otros ingresos derivados del trabajo.
- sustitutos
- Dos bienes (o servicios) se describen como sustitutos cuando los consumidores sustituirían fácilmente uno por el otro si sus precios fueran similares. Si el precio de uno de ellos aumentase, sería más probable que los consumidores redujeran la demanda del primero y eligieran el otro (incrementando la demanda de este último).
- techo al alquiler
- Precio legal máximo que un arrendador puede cobrar por un alquiler.
- tecnología
- Descripción de un proceso que usa un conjunto de materiales y otros factores de producción, incluido el trabajo de personas y máquinas, para producir un producto.
- tecnología de proporciones fijas
- Aquella tecnología que requiere factores en proporciones fijas entre sí. Para aumentar la producción, todos los factores deben incrementarse en el mismo porcentaje, de manera que mantengan las mismas proporciones entre sí.
- teoría de juegos
- Rama de las matemáticas que estudia interacciones estratégicas, es decir, situaciones en las que cada actor sabe que los beneficios que obtenga dependerán de las actuaciones de todos los participantes. Véase también: juego.
- tipo de descuento
- Medida de la impaciencia de una persona: mide en cuánto valora esa persona una unidad adicional de consumo ahora en relación con una unidad adicional de consumo más tarde. Es igual a la pendiente de la curva de indiferencia entre el consumo ahora y el consumo más tarde, menos uno. También llamada: tipo de descuento subjetivo.
- tipo de interés
- El precio que cuesta adelantar en el tiempo el poder adquisitivo mediante un préstamo. El interés es la cantidad adicional que el prestatario se compromete a pagar como parte de la devolución del préstamo. El tipo de interés es la cantidad de intereses que hay que devolver por periodo expresada como una proporción de la cantidad tomada en préstamo. Véase también: tipo de interés nominal, tipo de interés real.
- tipo de interés nominal
- Se llama tipo de interés nominal al que no está corregido para tener en cuenta la inflación. Los tipos de interés que anuncian los bancos comerciales para préstamos y cuentas de ahorro son nominales. Véase también: tipo de interés real, tipo de interés.
- tipo de interés real
- Tipo de interés que se ha corregido con la inflación esperada, es decir, el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación prevista. Representa cuántos bienes futuros se obtienen por los bienes no consumidos en el presente. Véase también: tipo de interés nominal, tipo de interés.
- utilidad
- Indicador numérico del valor que alguien da a un resultado. Los resultados de mayor utilidad se eligen antes que otros de menor utilidad, cuando ambos son posibles.
- utilidad marginal
- Utilidad adicional que resulta de un aumento de una unidad en la cantidad de un bien.
- utilidad marginal decreciente
- Si para un individuo el valor de una unidad adicional de algún bien disminuye cuanto más lo consume manteniendo constante la cantidad de otros bienes, se dice que el bien tiene una utilidad marginal decreciente.
- valoración procedimental de la equidad
- Evaluación de un resultado en base a la manera en que se llegó a la asignación, y no a las características del resultado (por ejemplo, su grado de desigualdad). Véase también: valoración sustantiva de la equidad.
- valoración sustantiva de la equidad
- Evaluación de un resultado teniendo en cuenta las características de la asignación final en sí, y no la manera o procedimiento en que se determinó. Véase también: valoración procedimental de la equidad.
- variación marginal
- Cuando dos variables, \(x\) e \(y\), están relacionadas entre sí, el efecto de una variación marginal es el cambio que se produce en \(y\) en respuesta a un pequeño incremento de \(x\). Si \(y\) es una función continua de x, la variación marginal de \(y\) es lo que \(y\) cambia con respecto a \(x\), es decir, la derivada de la función.
- ventaja absoluta
- Una persona o país cuenta con una ventaja absoluta en la producción de un bien específico si, dado un conjunto de factores disponibles, puede producir más que otra persona o país.
- ventaja comparativa
- Una persona o un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien concreto si el coste de producirlo, comparado con el coste de otro bien, es inferior al coste para otra persona o país. Véase también: ventaja absoluta.