Unidad 1 Prosperidad, desigualdad y límites planetarios
1.9 Transformación estructural: de granja a empresa
Con la proliferación de empresas capitalistas que aprovechaban las oportunidades ofrecidas por la revolución tecnológica para incrementar la productividad mediante la innovación, cambió la estructura de la economía. La agricultura dejó de ser la fuente principal de ingresos y producción.
En primer lugar, aunque la producción agrícola aumentó sustancialmente, la manufacturera (y, posteriormente, los servicios) creció aún más rápido y empezó a representar una proporción mucho mayor de la producción total. En segundo lugar y en parte como consecuencia, la proporción de la población ocupada en la agricultura disminuyó, mientras que creció la dedicada a la manufactura (y, luego, los servicios).
Figura 1.15 Proporción de mano de obra no agrícola en la población activa total (1300–2019).
Tirthankar Roy. 2005. «Agricultural Labor and Economic Transition in Colonial India: Lessons from Wage Data». Documento de trabajo. «Indicadores del desarrollo mundial».; Pedro Lains y Vincente Pinella. 2009. «Agriculture and Economic Development in Europe Since 1870». Routledge: Taylor & Francis India
La figura 1.15 muestra esta transformación estructural de la economía en varios países a lo largo de 800 años. En todos, especialmente durante el último siglo y medio, ha subido la proporción de la mano de obra no agrícola. Sin embargo, en India y China, se mantiene baja en comparación con las otras economías. El economista Arthur Lewis elaboró un modelo de la economía que explica cómo se produce esta transformación.
Grandes economistas Arthur Lewis

Arthur Lewis (1915–1991) ganó el premio Nobel y la reina de Reino Unido lo nombró Caballero por sus trabajos en economía, pero este no fue el campo de estudio que había elegido inicialmente. «Quería ser ingeniero —escribió—, pero parecía un sinsentido, ya que ni el Estado ni las empresas de blancos iban a contratar a un ingeniero negro».
Lewis nació en la isla caribeña de Santa Lucía (entonces colonia británica). Terminó los estudios de secundaria a la edad de 14 años. Antes, una enfermedad le forzó a quedarse en casa durante un par de meses, tiempo en el que aprendió tanto estudiando y con la ayuda de su padre que, al reincorporarse al colegio, lo pasaron de la clase de cuarto a la de sexto. En la London School of Economics, fue alumno de otro gran economista, Friedrich Hayek (véase la sección 8.1).
En lo que ahora se conoce como el modelo de Lewis, se representa una economía que tiene dos sectores: uno «capitalista» moderno que produce bienes industriales y otro de «subsistencia» de granjas familiares que produce lo suficiente para mantener a la familia. El sector capitalista se compone de empresas, cuyos propietarios se benefician de la introducción de nuevas tecnologías para reducir el coste de los productos que fabrican sus empleados. Si este sector da beneficios, las empresas se expanden y atraen a más mano de obra del sector de subsistencia.
En el volumen dedicado a la macroeconomía, utilizamos el modelo de Lewis para explicar por qué el palo de hockey no se ha producido todavía en algunos países.
Dos aspectos del modelo de Lewis explican el palo de hockey. El primero es la búsqueda constante de nuevas tecnologías en el sector capitalista, lo cual permite la producción de más bienes en el mismo tiempo de trabajo y, por tanto, el aumento de los beneficios de los propietarios. El segundo aspecto es que el sector capitalista es más productivo que el de subsistencia (más producción por hora), así que retirar trabajadores del sector de subsistencia (lo que se ilustra con la «proporción de la población activa no agrícola» en la figura 1.15) aumenta la productividad media de la economía. Y esto eleva la renta per cápita, como se muestra con el palo de hockey en la figura 1.1.
El ensayo que le hizo ganar el premio Nobel se titulaba «Economic Development With Unlimited Supplies of Labour» (Desarrollo económico con una oferta ilimitada de mano de obra) y trataba el hecho de que, antes de que el palo de hockey empezase a ascender, el sector de subsistencia abarcaba la mayor parte de la economía, por lo que el sector capitalista podía expandirse atrayendo más mano de obra casi sin límite. En ese estudio, Lewis llamó la atención sobre el hecho de que «los clásicos, desde [Adam] Smith hasta [Karl] Marx, inquirieron en qué forma se incrementa la producción, con el transcurso del tiempo [y] determinaron en forma simultánea la distribución y el crecimiento del ingreso…». Él intentó que la atención de los economistas de su tiempo volviese a esas preguntas sobre el crecimiento y la distribución de los ingresos.
Arthur Lewis. 1954. «Economic Development With Unlimited Supplies of Labour». Manchester School 22: pp. 139–191 [«Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra», trad. cast. de Manuel Sánchez Sarto en El Trimestre Económico, vol. 27, no. 108(4), pp. 629-675].
Pregunta 1.8 Elige las respuestas que sean correctas
Lee los siguientes enunciados sobre Arthur Lewis y elige los que sean correctos.
- Intentó explicar cómo la producción aumentaba con el paso del tiempo y cómo afectaba a la distribución y el crecimiento de los ingresos, que eran cuestiones que se plantearon Adam Smith y Karl Marx en los siglos XVIII y XIX.
- El modelo de Lewis no supone que la oferta de mano de obra sea ilimitada, pero, antes de que empiece el crecimiento del palo de hockey en una economía, la mayoría de los trabajadores están en el sector de subsistencia, por lo que hay pocas restricciones sobre la oferta de mano de obra disponible para el sector capitalista.
- El modelo de Lewis supone que el sector capitalista es más productivo que el de subsistencia, por lo que la transferencia de trabajadores al sector capitalista aumentaría el promedio de productividad y de renta per cápita.
- El modelo de Lewis supone que el sector capitalista busca constantemente nuevas tecnologías que aumenten los beneficios de los empresarios.