Unidad 1 Prosperidad, desigualdad y límites planetarios

1.3 Otro palo de hockey: el cambio climático

Tomar el PIB como medida del nivel de vida pasa por alto la importancia del medio ambiente para nuestro bienestar actual y futuro. En las figuras 1.2a y 1.2b se pone de manifiesto que el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) ha afectado de manera profunda al entorno natural del planeta. Ambas figuras tienen la forma de palo de hockey. Después de muchos siglos de relativa estabilidad en sus niveles, el aumento de emisiones de dióxido de carbono (CO2) durante los siglos XX y XXI ha dado lugar a concentraciones sensiblemente mayores de CO2 en la atmósfera terrestre (figura 1.2a) y ha producido un aumento perceptible de la temperatura media del hemisferio norte (figura 1.2b). La figura 1.2a también refleja que las emisiones de CO2 debidas al consumo de combustibles fósiles han aumentado drásticamente desde finales del siglo XIX.

En la figura 1.2b se muestra que la temperatura media de la Tierra fluctúa de una década a otra. Son muchos los factores que causan esas variaciones, incluidas las erupciones volcánicas, como la del monte Tambora en Indonesia en 1815.

Hay dos gráficos de líneas. En el primer gráfico, el eje horizontal representa los años que van del 1000 al 2020. El eje vertical, que muestra el CO 2 atmosférico expresado en partes por millón, abarca desde 250 hasta 450.  Entre 1010 y 1800, el C O 2 atmosférico fluctuó en torno a 280 partes por millón. Entre 2020 y 2020, aumentó hasta superar ligeramente 400 partes por millón. En el segundo gráfico, el eje horizontal representa los años que van del 1000 al 2020. El eje vertical muestra las emisiones mundiales de carbono procedentes de quemar combustibles fósiles, expresadas en millones de toneladas métricas, y abarca desde 0 hasta 40 000; cada incremento corresponde a 8000. Solo hay disponibles datos de emisiones de carbono desde 1750. Las emisiones de carbono aumentaron significativamente, desde casi 0 millones de toneladas métricas en 1750 hasta casi 40 000 millones toneladas métricas en 2018.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-03-climate-change.html#figura-1-2a

Figura 1.2a Dióxido de carbono en la atmósfera (1010–2020) y emisiones mundiales de carbono procedentes de quemar combustibles fósiles (1750–2018).

Pierre Friedlingstein, Matthew W. Jones, Michael O’Sullivan, et al. 2019. «Global Carbon Budget 2019». Earth System Science Data 11: pp. 1783–1838. doi: 10.5194/essd-11-1783-2019.; Pieter Tans NOAA/GML y Ralph Keeling, Scripps Institution of Oceanography. 2022. «Trends in Atmospheric Carbon Dioxide».; D. Gilfillan, G. Marland, T. Boden, y R. Andres, R. 2021. «Global, Regional, and National Fossil Fuel CO2 Emissions». Carbon Dioxide Information Analysis Center (CDIAC) Datasets. Consultado en septiembre de 2021.

El monte Tambora arrojó tanta ceniza que la temperatura de la Tierra bajó por el efecto de esas partículas finas en la atmósfera y 1816 fue conocido como el año sin verano.

Desde 1900, la temperatura media se ha incrementado por la cada vez mayor concentración de gases de efecto invernadero, la cual se ha debido en su mayor parte a las emisiones de CO2 asociadas con la quema de combustibles fósiles. Así, cada año del siglo XX la temperatura media ha sido más alta que en ningún momento del milenio anterior.

En este gráfico de líneas, el eje horizontal representa los años que van del 1000 al 2019. El eje vertical muestra la desviación con respecto a la temperatura media registrada en el periodo 1961-1990, en grados Celsius. La desviación fue casi nula hasta el año 1100. Fluctuó entre menos 0,2 y menos 0,4 hasta 1300, entre 0 y menos 0,6 hasta 1450, entre menos 0,2 y menos 0,6 hasta 1700, entre menos 0,4 y menos 0,6 hasta 1800 y a partir de entonces se incrementó hasta 1 grado Celsius en 2019.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-03-climate-change.html#figura-1-2b

Figura 1.2b Evolución de la temperatura del hemisferio norte con el paso del tiempo (1000–2019). Se muestran medias móviles de periodos de 5 años.

Michael E. Mann, Zhihua Zhang, Malcolm K. Hughes, Raymond S. Bradley, Sonya K. Miller, Scott Rutherford, y Fenbiao Ni. 2008. «Proxy-based reconstructions of hemispheric and global surface temperature variations over the past two millennia». Proceedings of the National Academy of Sciences 105 (36): pp. 13252–13257.; C. P. Morice, J. J. Kennedy, N. A. Rayner, and P. D. Jones. 2012. «Quantifying uncertainties in global and regional temperature change using an ensemble of observational estimates: The HadCRUT4 dataset», Journal of Geophysical Research 117. D08101, doi:10.1029/2011JD017187.

La fuente de autoridad de las investigaciones y datos sobre el cambio climático es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En la comunidad científica, prácticamente no se ponen en duda las causas humanas y la realidad del cambio climático. Las consecuencias probables del calentamiento global son de largo alcance: deshielo de los casquetes polares, elevación del nivel del mar que puede llegar a sumergir grandes zonas costeras y posibles cambios en los patrones climáticos y pluviales que podrían volver inhabitables partes del mundo densamente pobladas y destruir las zonas de cultivos alimentarios del planeta.

Como se aprecia, los palos de hockey del PIB per cápita y del CO2 atmosférico han subido juntos. También ocurre que los países más ricos tienen, en promedio, más emisiones por habitante. En la unidad 2, exploramos esta relación entre renta y emisiones y analizamos si será posible, en el futuro, aumentar el nivel de vida en todo el mundo sin perjudicar más el clima.

Ejercicio 1.1 ¿Qué importancia tienen un par de grados más o menos?

Entre 1300 y 1850 hubo varios periodos excepcionalmente fríos, como se observa en la figura 1.2b. Indaga sobre la llamada «pequeña edad del hielo» en Europa y responde a las siguientes preguntas.

  1. Describe los efectos de estos periodos excepcionalmente fríos sobre las economías de estos países.
  2. Proporciona ejemplos de grupos de personas de un país o región a los que afectó excepcionalmente el cambio climático.

Pregunta 1.2 Elige las respuestas que sean correctas

La figura 1.2b muestra, desde el año 1000, la temperatura del hemisferio norte, representada como la desviación de la media de las temperaturas del periodo 1961–1990. Teniendo en cuenta esta figura, lee los siguientes enunciados y elige los que sean correctos.

  • La temperatura media del periodo 1961–1990 estuvo entre 0,2 y 0,6 grados por encima de las temperaturas entre 1450 y 1900.
  • Las cifras negativas del gráfico indican que la temperatura descendió sistemáticamente entre 1100 y 1900.
  • El aumento constante de la temperatura es un fenómeno que solo se produce después de 1980.
  • El aumento constante de la temperatura después de 1980 es un indicio de que seguirá subiendo todos los años después del 2000.
  • El gráfico muestra que la temperatura entre 1450 y 1900 estuvo entre 0,2 y 0,6 grados por debajo de la media del periodo 1961–1990.
  • El eje vertical muestra la diferencia entre la temperatura en cada momento y la temperatura media del periodo de 1961 a 1990. Los números negativos del gráfico indican que durante esos años la temperatura fue sistemáticamente más baja que la media de 1961–1990.
  • Hay periodos anteriores en que la temperatura subió regularmente, como, por ejemplo, a principios del siglo XX.
  • Es cierto que las temperaturas han subido de forma constante desde 1980, pero eso por sí solo no indica que la temperatura vaya a seguir subiendo un año tras otro. Como son muchos los factores que afectan a la temperatura en un año dado, resulta difícil predecir exactamente cuál será la temperatura en el futuro.