Unidad 1 Prosperidad, desigualdad y límites planetarios

1.5 La revolución tecnológica continua

Las películas y series de ficción científica que comparten el título de Star Trek están situadas en el futuro, cuando los humanos viajan por la galaxia acompañados de alienígenas amistosos y ayudados por ordenadores inteligentes, con propulsión más rápida que la luz y con replicadores que crean alimentos y medicinas a la carta. Tanto si sus historias nos resultan infantiles como si nos parecen inspiradoras, a la mayoría nos puede atraer, en momentos de optimismo, la idea de que el progreso tecnológico transformará el futuro en lo moral, en lo social y en lo material.

En 1250, a los nietos de los campesinos no les esperaba un futuro a lo Star Trek. Los 500 años siguientes pasarían sin que hubiese cambios sensibles en el nivel de vida de la gente trabajadora común y corriente. Aunque el género surgió en el siglo XVII (La nueva Atlántida de Francis Bacon, publicada en 1627, fue de las primeras obras de ciencia ficción), no fue hasta el XVIII cuando cada nueva generación empezó a ilusionarse con una vida diferente, moldeada por el progreso tecnológico.

Coincidiendo con la inflexión ascendente en la renta que se produjo en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII, hubo un número llamativo de avances científicos y tecnológicos.

Se introdujeron importantes tecnologías nuevas en textiles, energía y transporte. Todavía en 1800, en la mayoría de los procesos productivos se seguían usando las técnicas artesanales tradicionales que habían pasado de generación en generación. La nueva era trajo novedosas ideas, descubrimientos, métodos y máquinas y dejó obsoletas las viejas ideas y herramientas. Estos nuevos métodos, a su vez, se volvieron obsoletos ante la llegada de otros más modernos aún.

Revolución Industrial
Oleada de avances tecnológicos y de cambios organizativos que comenzó en Gran Bretaña en el siglo XVIII y que transformó una economía basada en la agricultura y la artesanía en una economía comercial e industrial.

Este periodo de innovación acumulativa es la llamada Revolución Industrial.

tecnología
Descripción de un proceso que usa un conjunto de materiales y otros factores de producción, incluido el trabajo de personas y máquinas, para producir un producto.

En el uso diario, la palabra «tecnología» hace referencia a la maquinaria, equipamiento y dispositivos desarrollados usando el conocimiento científico. En economía, una tecnología es un proceso que usa un conjunto de materiales y otros factores, incluido el trabajo de personas y máquinas, y crea un producto. Por ejemplo, una tecnología de fabricación de pasteles puede ser la receta que especifica la combinación de factores de producción (ingredientes como la harina y actividades como batir) necesarios para crear el producto (el pastel). Otra tecnología de fabricación de pasteles puede utilizar maquinaria, ingredientes y mano de obra (los operarios de las máquinas) a gran escala.

progreso tecnológico
Variación en la tecnología que reduce la cantidad de recursos (mano de obra, máquinas, suelo, energía, tiempo) que se necesitan para producir una misma cantidad determinada de producto. Si se produce la misma cantidad del bien con menos recursos, hay un progreso tecnológico.

Hasta la Revolución Industrial, la tecnología de la economía, como las destrezas necesarias para seguir sus recetas, se modificaba con lentitud y pasaba de una generación a otra. Conforme el progreso tecnológico revolucionó la producción, el tiempo necesario para fabricar un par de zapatos se redujo a la mitad en pocas décadas; algo parecido sucedió con el hilado y el tejido, y con la elaboración de pasteles en una fábrica. Esto marcó el comienzo de una revolución tecnológica continua: el tiempo requerido para fabricar la mayoría de los productos disminuyó considerablemente de una generación a la siguiente.

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el progreso tecnológico en la iluminación fue lento. Nuestros ancestros remotos no tenían nada más luminoso por la noche que una fogata. Miles de años más tarde, a principios del siglo XIX, las velas de sebo proporcionaban nueve veces más luz durante una hora de trabajo que las lámparas de aceite del pasado. Desde entonces, las nuevas tecnologías han aumentado rápidamente la eficiencia lumínica. Hace tres décadas, en 1992, se introdujeron nuevas bombillas fluorescentes compactas, que eran unas 45 000 veces más eficientes que las luces usadas hace 200 años.1

La revolución tecnológica continua

El historiador de la economía David Landes ha escrito que la Revolución Industrial fue «una sucesión de cambios tecnológicos interrelacionados» que transformaron las sociedades en los que se produjeron.2 La figura 1.7 ilustra algunos de esos cambios ocurridos durante la Revolución Industrial en Gran Bretaña entre 1700 y 1850, así como el periodo posterior de rápidos avances tecnológicos en otros países, en especial Estados Unidos, con los cambios correspondientes en el nivel de vida.

En este gráfico de líneas, el eje horizontal representa los años que van del 1700 al 1925. El eje vertical muestra el PIB per cápita en dólares internacionales de 2011. Hay dos series de datos, una de Estados Unidos y otra de Reino Unido. En Reino Unido, el PIB era de aproximadamente 2600 dólares en 1709 cuando Abraham Darby empezó a fundir hierro, en 1712 cuando Newcomen inventó la máquina de vapor y en 1733 cuando se inventó el telar con lanzadera volante. El PIB era de aproximadamente 3000 dólares en 1761 cuando se construyó el canal de Bridgewater para transportar carbón, en 1764 cuando Hargreaves inventó la hiladora Jenny, en 1769 cuando James Watt recibió una patente para su máquina de vapor y en 1779 cuando Akrkwright inauguró una hiladora de algodón que funcionaba con energía hidráulica. El PIB era de aproximadamente 3500 dólares en 1798 cuando Malthus publicó su ensayo y en 1801 cuando Trevithick construyó la primera locomotora para ferrocarril. El PIB era de casi 4000 dólares en 1830 cuando Stephenson inauguró un ferrocarril que unía las fábricas textiles con el puerto de Liverpool. El PIB era de 5000 dólares en 1851 cuando la emigración rural lleva a que la mitad de la población de Gran Bretaña viva en ciudades. El PIB era de 6000 dólares en 1876 cuando Alexander Graham Bell patentó el teléfono. El PIB era de 8000 dólares en 1914 cuando empezó la Primera Guerra Mundial. En 1925, el PIB de Reino Unido era de 8000 dólares. En Estados Unidos, el PIB era de aproximadamente 2000 dólares en 1720. El PIB era de 3500 dólares en 1834 cuando McCormick patentó la segadora mecánica, revolucionando las cosechas en Estados Unidos. El PIB era de 5000 dólares en 1869 cuando se completó el ferrocarril transcontinental en Estados Unidos. El PIB era de 6000 dólares en 1879 cuando Edison inventó la lámpara incandescente. El PIB era de 8000 dólares en 1913 cuando Henry introdujo la producción en cadena. El PIB era de 11 000 dólares en 1925.
Pantalla completa
https://www.core-econ.org/microeconomics/es/01-prosperity-inequality-05-technological-revolution.html#figura-1-7

Figura 1.7 La Revolución Industrial y la revolución tecnológica continua.

Jutta Bolt y Jan Luiten van Zanden. 2020. Maddison Project Database, versión de 2020. «Maddison style estimates of the evolution of the world economy. A new 2020 update»

Uno de los primeros inventos fue la máquina de vapor de Thomas Newcomen, que se usó para bombear agua del interior de las minas. Con el desarrollo posterior de James Watt, la máquina de vapor terminó usándose en toda la economía: en textiles, fabricación, ferrocarriles y barcos de vapor. Es un ejemplo de que se llama innovación o tecnología de uso general: un avance tecnológico que puede aplicarse a muchos sectores y que da pie a otras innovaciones.

El número de usuarios de internet en todo el mundo pasó de 2,6 millones en 1990 a 4700 millones en 2020.3 4

El proceso de innovación no terminó con la Revolución Industrial, como muestra el ejemplo de la iluminación. Ha continuado con la aplicación de nuevas tecnologías en muchos sectores industriales, tales como la electricidad, el transporte (canales, ferrocarriles, automóviles) y, más recientemente, la revolución en el tratamiento de la información y en las comunicaciones digitales. Estas innovaciones de uso y aplicación general ofrecen un impulso especialmente fuerte al crecimiento en nivel de vida, ya que cambian la manera en que funciona gran parte de la economía.

Pero si el progreso tecnológico subió el nivel de vida como hemos propuesto, ¿por qué el palo de hockey se mantuvo plano durante la mayor parte de los mil años últimos? En esta unidad y en la siguiente, se muestra cómo el razonamiento económico ayuda a explicar tanto el segmento plano del palo de hockey como la fase de crecimiento.

Pregunta 1.4 Elige las respuestas que sean correctas

¿Cuáles de las siguientes variables se han ceñido a la trayectoria que hemos denominado «palo de hockey», es decir, poco o ningún crecimiento durante la mayor parte de la historia seguido por un cambio brusco y acentuado hacia una tasa positiva de crecimiento?

  • PIB per cápita
  • Progreso tecnológico en iluminación
  • Desigualdad de renta
  • CO2 atmosférico
  • El PIB per cápita no creció o lo hizo lentamente en las economías antes de la industrialización, después de lo cual empezó a crecer a un ritmo cada vez mayor.
  • La descripción del cambio tecnológico en los sistemas de iluminación indica un crecimiento en forma de palo de hockey: el progreso tecnológico en la eficiencia de la iluminación fue lento hasta el siglo XIX, pero desde entonces ha aumentado rápidamente.
  • No se observa una tendencia unidireccional en la desigualdad a lo largo del tiempo. Si bien la mayoría de las economías primitivas de cazadores-recolectores no eran muy desiguales en comparación con las posteriores economías agrícolas e industriales, las actuales han pasado de muy iguales a muy desiguales.
  • El aumento del CO2 atmosférico comenzó a mediados del siglo XIX como consecuencia de la creciente utilización de combustibles fósiles a medida que se propagaron las tecnologías introducidas en la Revolución Industrial (figura 1.2a).
  1. William Nordhaus. 1998. «Do Real Output and Real Wage Measures Capture Reality? The History of Lighting Suggests Not». Cowles Foundation for Research in Economics Paper 1078. 

  2. David S. Landes. 2003. The Unbound Prometheus: Technological Change and Industrial Development in Western Europe from 1750 to the Present. Cambridge: Cambridge University Press. 

  3. Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial. 2022. Population, total

  4. Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial. 2022. Individuals using the Internet (% of population)