Transcripción Bob Allen: Por qué se industrializó el Reino Unido y otros países no

00:05 La gran pregunta sobre la Revolución Industrial es: ¿por qué pasó en Inglaterra? ¿Por qué pasó en el siglo XVIII? La Revolución Industrial implicó la sustitución del modo de producción artesanal por la producción en fábricas. A finales del siglo XVIII había habido un gran aumento de la producción de algodón, al principio con las mujeres hilando en casa.

00:23 Así, en casa con la rueca, había una mujer que era la hilandera, y estaba el artilugio, que era la rueca. En el lado derecho de la rueca había una rueda grande, que hacía girar con la mano derecha. Si lo hacía durante 12 horas al día, podía producir medio kilo de hilaza de algodón. A mediados del siglo XVIII hubo unas cuantas personas que trataron de inventar aparatos para mecanizar ese proceso de fabricación.

00:52 James Hargreaves fue el primero que lo consiguió. Su invento fue la máquina hiladora Jenny. Era una especie de versión ampliada de la rueca que las hilanderas habían usado antes en sus casas. Con la máquina hiladora, la mujer giraba la rueda grande, pero estaba conectada con cuerdas a diez, veinte, treinta husillos, por lo que producía mucho más. Entonces, la pregunta es: ¿por qué Hargreaves dedicó cinco años de esfuerzo y gastó cientos de libras allá por 1760 para que esta máquina funcionara?

01:24 La situación en el siglo XVIII era nueva. Si comparamos lo que ganaban con lo que ganaban los hombres en la construcción, descubriremos que a finales del siglo XVI y comienzos del XVII ellas ganaban una tercera parte de lo que cobraban los hombres. Para mediados del siglo XVIII, la mujer ganaba dos terceras partes de lo que ganaba el hombre, así que hubo una gran subida en el salario de ellas, y por eso el trabajo que se ahorraba con la máquina hiladora valía más y compensaba el coste extra de la maquinaria.

02:04 Por tanto, la subida del salario femenino influyó mucho en la rentabilidad de usar aparatos.He tratado de calcular cuál habría sido la rentabilidad durante todo el periodo comprendido entre el final del siglo XVI y mediados del XVIII.

02:15 Está entre algo así como el 2 o 3 % al año a principios del siglo XVII, que no bastaba para atraer a nadie a invertir en algo así, hasta el 30 o 40 % a mediados del XVIII, que sí era una inversión muy rentable. La razón es que el salario de las mujeres, que monetizaba el beneficio de la mecanización, no dejaba de subir.

02:44 Los sueldos altos fueron resultado del éxito de Gran Bretaña en el comercio internacional.

02:51 Y eso se debió al Imperio británico, que se había extendido mucho en los siglos XVII y XVIII. Había colonias muy valiosas por el azúcar que habían empezado hacia 1660. Estaban las trece colonias que se convertirían en Estados Unidos en la costa este de Norteamérica, luego se incorporó Canadá en 1763, y en 1757 la Compañía de las Indias Orientales conquistó Bengala y añadió esa parte de India al Imperio. Todos esos territorios fueron mercados cautivos para Gran Bretaña, y todos prosperaron mucho para generar grandes ingresos.

03:30 Así que fueron grandes mercados en crecimiento para las exportaciones británicas, y los tejidos eran una importante exportación manufacturera. La producción de tejidos requería cada vez más empleados. Los mercados de trabajo se tensaron más y más y los salarios subieron, lo que rentabilizó el uso de la maquinaria de hilado.

03:50 Esto sucedió en Gran Bretaña, pero no en otros países, donde la rentabilidad de utilizar máquinas de hilado seguía siendo muy baja en el siglo XVIII. Por lo tanto, la Revolución Industrial fue el efecto dominó del imperialismo británico. La máquina hiladora Jenny se inventó porque su uso era rentable y esa rentabilidad cubría los costes del proyecto de I+D de Hargreaves.