Unidad 8 Oferta y demanda: mercados con muchos compradores y vendedores

8.8 Caso práctico: dinámicas del mercado del petróleo

El precio del petróleo está determinado por un mercado mundial. Las empresas petroleras localizan, extraen, refinan y transportan petróleo desde los países donde se encuentran las reservas de crudo. Estados Unidos y Arabia Saudí fueron los mayores productores en el año 2020.

La cantidad de petróleo disponible para su venta depende del acceso a este recurso natural y de la decisión relacionada de las empresas sobre qué cantidad vender con el fin de maximizar el beneficio. Los procesos y tecnologías para detectar y extraer petróleo son fijos en el corto plazo, puesto que se tarda tiempo en introducir cambios e identificar nuevas fuentes de petróleo. A corto plazo, la oferta es relativamente inelástica.

La demanda de petróleo proviene de muchos sectores diversos (a menudo grandes) de la economía. Es un factor para el transporte, la generación de electricidad, la calefacción y la producción de numerosos bienes de consumo, como teléfonos inteligentes, prendas de ropa, maquillaje, pasta de dientes, medicinas y alfombras. La venta de petróleo depende de cómo cambia la demanda de esos productos y de si se pueden usar alternativas al petróleo en los procesos de producción. Al igual que la oferta, la demanda también es relativamente inelástica a corto plazo, puesto que tarda tiempo en adoptar procesos de producción y tecnologías de transporte con factores alternativos.

La figura 8.18 muestra el precio del petróleo en los mercados mundiales (en dólares estadounidenses constantes de 2020) y la cantidad total consumida a escala global desde 1965 hasta 2021. Para entender qué depara las fluctuaciones en el precio del petróleo podemos analizar los cambios en la oferta y la demanda a corto y largo plazo.

En este gráfico de líneas, el eje horizontal indica los años, desde 1861 hasta 2021. Hay dos ejes verticales. Uno muestra el precio del petróleo por barril en dólares de 2014 con un intervalo que va de 0 a 140. El otro señala el consumo de petróleo en miles de barriles con un intervalo que va de 30 000 a 120 000, y se expresa siguiendo una escala en proporción geométrica, de tal manera que el consumo se duplica en cada nivel sucesivo de este eje. Entre 1861 y 1881, el precio del petróleo fluctuó mucho entre 20 y 120 dólares por barril. Entre 1881 y 1921, osciló entre 20 y 40 dólares por barril (en 1918, al finalizar la Primera Guerra Mundial, su precio fue de 30 dólares por barril). Entre 1921 y 1971, el precio del petróleo se mantuvo más o menos constante en casi 20 dólares por barril, incluso en 1929 (cuando comenzó la Gran Depresión) y en 1945 (al finalizar la Segunda Guerra Mundial). Después experimentó una subida espectacular durante la primera crisis del petróleo de 1973-1974, y alcanzó los 105 dólares por barril durante la segunda crisis del petróleo de 1979-1980. El precio del petróleo descendió hasta situarse entre 20 y 40 dólares por barril durante las décadas de 1980 y 1990 (incluso en 1990, durante la disolución de la Unión Soviética), pero volvió a aumentar hasta llegar a los 100 dólares por barril en la década de 2010 (a comienzos de la crisis financiera mundial de 2007 costaba 80 dólares por barril). Entre finales de la década de 2010 y 2021, el precio del petróleo volvió a descender hasta situarse en torno a los 60 dólares por barril. Los registros sobre consumo de petróleo comienzan a partir de 1965, cuando casi era 0. En 1980 se consumieron unos 60 millones de barriles, y en 2021 se consumieron más de 100 millones de barriles.
Pantalla completa
https://core-book-server.vercel.app/microeconomics/es/08-supply-demand-08-market-dynamics.html#figura-8-18

Figura 8.18 Precios mundiales del petróleo en precios constantes (1865–2021) y consumo global de petróleo (1965–2021).

Desde finales del siglo XIX hasta comienzos de la década de 1970, los precios del petróleo se mantuvieron a un nivel bastante bajo y estable. A lo largo de este periodo, la tecnología fue cambiando; los costes de exploración y extracción cayeron, y el comercio mundial se abrió, lo que provocó un aumento de la oferta. El recurso natural se había vuelto menos escaso y menos costoso de producir y de transportar.

cártel
Grupo de empresas que se ponen de acuerdo (coluden) para fijar la producción y/o los precios con el fin de incrementar sus beneficios conjuntos.

Las economías del mundo se vieron sacudidas por la gran subida de los precios del crudo en la década de 1970. Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), creada en 1960, tenían el control de una proporción elevada de los recursos petrolíferos mundiales y empezaron a funcionar juntos como un cártel para restringir el acceso al petróleo de Oriente Próximo y, por tanto, subir los precios.

La figura 8.19 muestra cómo logró la OPEP influir en el precio mundial del crudo limitando la oferta de sus países miembros.

En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad, mientras que el eje vertical indica el precio. Una línea horizontal se corresponde con el precio c. Esta línea cruza una línea vertical en Q1. La curva de oferta de la OPEP, etiquetada como Q OPEP, es una línea horizontal en c que se acaba antes de llegar a Q1. La nueva curva de oferta de la OPEP, etiquetada como Q-prima OPEP, es más corta que la línea anterior. En Q1, la línea horizontal de c se desvía y crece con un ángulo superior a 45 grados. Esta parte de la línea está etiquetada como oferta original. Una línea recta y decreciente cruza la curva de oferta original en la cantidad Q0 y el precio P0 y está etiquetada como demanda. Otra línea recta creciente es paralela a la curva de oferta original y está etiquetada como nueva oferta. Cruza la línea horizontal en c y en una cantidad inferior a Q1. Cruza la curva de demanda en una cantidad Q1 y un precio P1. El área entre P1, el eje vertical, c y Q-prima OPEP es el beneficio de la OPEP. El área entre Q-prima OPEP, c, la nueva curva de oferta y P1 es el beneficio de los países No-OPEP.
Pantalla completa
https://core-book-server.vercel.app/microeconomics/es/08-supply-demand-08-market-dynamics.html#figura-8-19

Figura 8.19 La OPEP y el mercado mundial del petróleo.

La oferta mundial de petróleo: En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad, mientras que el eje vertical indica el precio. Una línea horizontal se corresponde con el precio c. Esta línea cruza una línea vertical en Q-barra. La curva de oferta de la OPEP, etiquetada como Q_OPEP, es una línea horizontal en c que se acaba antes de llegar a Q-barra.  En Q-barra, la línea horizontal en c se desvía y crece con un ángulo superior a 45 grados. Esta parte de la línea está etiquetada como oferta original.
Pantalla completa
https://core-book-server.vercel.app/microeconomics/es/08-supply-demand-08-market-dynamics.html#figura-8-19a

La oferta mundial de petróleo

Los productores de petróleo pueden ofertarlo al coste marginal (\(c\)) hasta que se acercan a su capacidad \((\bar{Q})\), que es cuando sus costes marginales experimentan una subida considerable. Los países de la OPEP controlan una proporción elevada de la capacidad total.

Equilibrio en el mercado mundial: En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad, mientras que el eje vertical indica el precio. Una línea horizontal se corresponde con el precio c. Esta línea cruza una línea vertical en Q-barra. La curva de oferta de la OPEP, etiquetada como Q_OPEP, es una línea horizontal en c que se acaba antes de llegar a Q-barra.  En Q-barra, la línea horizontal en c se desvía y crece con un ángulo superior a 45 grados. Esta parte de la línea está etiquetada como oferta original. Una línea recta y decreciente cruza la curva de oferta original en la cantidad Q0 y el precio P0 y está etiquetada como demanda.
Pantalla completa
https://core-book-server.vercel.app/microeconomics/es/08-supply-demand-08-market-dynamics.html#figura-8-19b

Equilibrio en el mercado mundial

En una situación de equilibrio se vende una cantidad total \(Q_0\) de petróleo al precio \(P_0\).

La OPEP restringe la capacidad: En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad, mientras que el eje vertical indica el precio. Una línea horizontal se corresponde con el precio c. Esta línea cruza una línea vertical en Q1. La curva de oferta de la OPEP, etiquetada como Q OPEP, es una línea horizontal en c que se acaba antes de llegar a Q1. La nueva curva de oferta de la OPEP, etiquetada como Q-prima OPEP, es más corta que la línea anterior. En Q1, la línea horizontal de c se desvía y crece con un ángulo superior a 45 grados. Esta parte de la línea está etiquetada como oferta original. Una línea recta y decreciente cruza la curva de oferta original en la cantidad Q0 y el precio P0 y está etiquetada como demanda. Otra línea recta creciente es paralela a la curva de oferta original y está etiquetada como nueva oferta. Cruza la línea horizontal en c y en una cantidad inferior a Q1. Cruza la curva de demanda en una cantidad Q1 y un precio P1.
Pantalla completa
https://core-book-server.vercel.app/microeconomics/es/08-supply-demand-08-market-dynamics.html#figura-8-19c

La OPEP restringe la capacidad

Si la OPEP restringe la cantidad que ofertará desde \(Q_{\text{OPEP}}\) hasta \(Q’_{\text{OPEP}}\), entonces la curva de oferta mundial se desplaza hacia la izquierda. El precio aumenta considerablemente desde \(P_0\) hasta \(P_1\).

Figura 8.19, continuación: excedente del productor: En este diagrama, el eje horizontal muestra la cantidad, mientras que el eje vertical indica el precio. Una línea horizontal se corresponde con el precio c. Esta línea cruza una línea vertical en Q1. La curva de oferta de la OPEP, etiquetada como Q OPEP, es una línea horizontal en c que se acaba antes de llegar a Q1. La nueva curva de oferta de la OPEP, etiquetada como Q-prima OPEP, es más corta que la línea anterior. En Q1, la línea horizontal de c se desvía y crece con un ángulo superior a 45 grados. Esta parte de la línea está etiquetada como oferta original. Una línea recta y decreciente cruza la curva de oferta original en la cantidad Q0 y el precio P0 y está etiquetada como demanda. Otra línea recta creciente es paralela a la curva de oferta original y está etiquetada como nueva oferta. Cruza la línea horizontal en c y en una cantidad inferior a Q1. Cruza la curva de demanda en una cantidad Q1 y un precio P1. El área entre P1, el eje vertical, c y Q-prima OPEP es el beneficio de la OPEP. El área entre Q-prima OPEP, c, la nueva curva de oferta y P1 es el beneficio de los países No-OPEP.
Pantalla completa
https://core-book-server.vercel.app/microeconomics/es/08-supply-demand-08-market-dynamics.html#figura-8-19d

Figura 8.19, continuación: excedente del productor

El excedente del productor de la OPEP es \((P_1 – c) × Q’_{\text{OPEP}}\), el área cubierta por el rectángulo sombreado. El excedente del productor de los países no pertenecientes a la OPEP (no-OPEP) se corresponde con el resto del área sombreada que hay debajo de \(P_1\).

La figura 8.19 ilustra un caso en el que no sirve el supuesto de que nadie puede influir en el precio de mercado. En un principio, el mercado estaba en equilibrio competitivo y los productores de petróleo actuaban como precioaceptantes. Pero cuando los países de la OPEP se pusieron de acuerdo para actuar juntos en la década de 1970, su enorme cuota de mercado les otorgó un poder de mercado considerable. Restringieron de manera conjunta su propia oferta para provocar una gran subida de precios e incrementar su beneficio.

Esta restricción de la oferta se compensó en la década de 1980 con una caída significativa de la demanda de petróleo asociada a bajos niveles de crecimiento económico.

La tendencia alcista de los precios del petróleo a partir de la década de 1990 volvió a deberse a un periodo de oferta limitada unida a la inestabilidad política en lo que por entonces era la Unión Soviética y, más tarde, en Oriente Próximo, debido a la guerra de Irak, así como al dominio continuado de la OPEP. La limitación de la oferta se vio compensada por un descenso de la demanda y mayores restricciones al crédito durante un periodo breve hacia la época en que se produjo la crisis financiera mundial de 2007 a 2009, pero esta situación no se prolongó mucho tiempo. En particular, las restricciones de la oferta en 2011 estuvieron relacionadas con agitaciones políticas en los países de la OPEP, como la Primavera Árabe en Egipto y Libia. Las limitaciones del número de barriles vendidos en el mercado mundial interactuaron con el aumento de la demanda, en especial para la fabricación de productos de consumo, lo que dio como resultado un precio de equilibrio elevado.

Desde la crisis financiera mundial se ha producido un declive general del precio del petróleo con algunos repuntes por el camino. Esto ha estado impulsado por una combinación de cambios en la oferta y la demanda.

Puesto que el precio del petróleo fue elevado durante un periodo de tiempo prolongado, los consumidores, es decir, grandes usuarios industriales de petróleo, buscaron la manera de reducir su demanda. Muchos de los sectores que usan el petróleo como factor de producción también recibieron presiones externas para que pasaran a emplear combustibles más limpios, sobre todo para la generación de electricidad y el transporte. El desplazamiento de las preferencias hacia el empleo de combustibles no fósiles así como las restricciones presupuestarias han conducido a una desaceleración continuada del aumento del consumo de petróleo que se ha vuelto más evidente desde el año 2015.1 La caída del consumo en 2020 refleja los considerables efectos económicos que tuvieron las medidas de contención de la COVID-19, que incluyeron la reducción de la fabricación de bienes que usan petróleo como factor y el descenso de los viajes y los transportes.

En paralelo, a medida que subía el precio del petróleo, los fabricantes de productos sustitutos vieron la oportunidad de obtener rentas y de ofrecer alternativas a los consumidores. El petróleo de esquisto, el gas de esquisto, el gas natural licuado (GNL), las energías renovables y los vehículos eléctricos son ejemplos del desarrollo y el crecimiento de productos que han influido en la demanda de petróleo. Estos sustitutos aparecieron debido a avances tecnológicos que facilitaron el crecimiento de esos sectores y la oportunidad de aprovechar la entrada en mercados que antes estaban asociados en buena medida al petróleo.

Los cambios en la demanda y la aparición de nuevos sustitutos también repercutieron en las decisiones de las empresas petroleras. La disponibilidad de combustibles alternativos redujo la capacidad del cártel de la OPEP para condicionar el precio de mercado del petróleo. Esto incrementa la posibilidad de que un miembro de la OPEP decida renunciar al acuerdo y ofertar más cantidad al mercado. La disrupción causada por la aparición de productos nuevos repercute en las interacciones estratégicas dentro del cártel, en la motivación para ofrecer alternativas y en la naturaleza de la demanda de petróleo.

Los mercados son dinámicos, y la historia del mercado del petróleo revela con claridad que debemos entender los fundamentos de la oferta y la demanda para interpretar los cambios que experimentan los precios. Es indudable que el mercado seguirá evolucionando y que habrá más periodos con subidas de precios, tal como sucedió cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022, y con bajadas de precios.

Pregunta 8.10 Elige las respuestas que sean correctas

La figura 8.19 ilustra el mercado del petróleo en un momento temporal concreto con un precio determinado cuando la demanda es igual a la oferta mundial. La curva de oferta mundial incluye la oferta procedente de los países de la OPEP al precio fijado por el cártel (la parte horizontal) y la oferta procedente de países no pertenecientes a la OPEP (la parte horizontal situada después de \(Q_{OPEP}\) y la parte creciente). A partir de esta información, selecciona en cuáles de las siguientes condiciones aumentaría el precio de equilibrio del petróleo.

  • Los países productores de petróleo no pertenecientes a la OPEP (no-OPEP) ofertan una proporción mayor de petróleo mundial, lo que mantiene la cantidad total fija en \(Q_0\).
  • El coste marginal de la producción de energía renovable cae debido a avances tecnológicos.
  • Una disponibilidad mayor de sustitutos del petróleo a precios similares vuelve a los consumidores más sensibles a los precios del petróleo.
  • Los costes marginales de la producción de petróleo para los países no-OPEP aumentan más rápidamente cuando la producción se acerca a su capacidad de producción.
  • Esta situación es análoga a un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta mundial (los productores de la OPEP ofertan una cantidad más reducida de petróleo), lo que eleva el precio de equilibrio.
  • Esta situación provocaría un desplazamiento hacia abajo de la curva de demanda del petróleo a medida que las economías incrementan su consumo de energías renovables, lo que reduce el precio del petróleo.
  • La disponibilidad de sustitutos volvería menos pronunciada la curva de demanda (los consumidores tienen más elasticidad al precio), así que el nuevo precio de equilibrio no puede ser más elevado que el precio de equilibrio actual.
  • La parte creciente de la curva de oferta se volvería más empinada, así que el precio de equilibrio sería más alto que \(P_0\).

Ejercicio 8.8 El mercado mundial del petróleo

El mercado del petróleo cambia sin cesar, y 2020 fue un año especialmente inusual. Utiliza el Statistical Review of World Energy (pp. 1–9) de BP para responder las siguientes preguntas.

  1. Según este informe, ¿por qué fue 2020 un año inusual para el mercado del petróleo?
  2. El gráfico titulado «Oil market in 2020» ilustra los cambios en la demanda y la oferta a lo largo de tres periodos temporales (de diciembre de 2019 a abril de 2020, de abril a agosto de 2020 y de septiembre a diciembre de 2020), junto con información sobre existencias mundiales y precios del petróleo. Supón que el mercado mundial del petróleo se encontraba en el equilibrio que se describe en la figura 8.19 y dibuja un gráfico para cada uno de estos periodos temporales similar al de la figura 8.19 para mostrar estos cambios en el mercado del petróleo asegurándote de que los resultados concuerden con la información del gráfico del informe de BP.
  3. Localiza una tendencia o una novedad reciente que se mencione en este informe y explica cómo es probable que repercuta en el mercado del petróleo (oferta, demanda, precio o cantidad de equilibrio). Usa un gráfico para ilustrar tu respuesta.